Mostrando las entradas para la consulta Serrat ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Serrat ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2022

JOAN MANUEL SERRAT "ELEGÍA"

 

En 1980 José Luis Coll publicó un libro de ingeniosas dedicatorias a personajes famosos del momento. La que escribió a Joan Manuel Serrat rezaba: “Al catalán que dio a conocer al andaluz que escribió a Castilla”. Se refería así el humorista a la divulgación de la obra de Antonio Machado que Serrat había logrado con el disco que en 1969 -aprovechando lo que en el tardofranquismo dio en llamarse la apertura- había editado en homenaje al poeta sevillano. Solo tres años después, el cantante repetiría experiencia y éxito con otro álbum dedicado a Miguel Hernández. Lorca, León Felipe, Alberti, Benedetti o los catalanes Papasseit y Foix, serán otros poetas musicados o interpretados por el barcelonés. 

Ahora, y coincidiendo con el cincuenta aniversario de la publicación de este mítico disco con poemas del oriolano, proponemos uno de sus más famosos temas, la emotiva adaptación de la elegía que Hernández dedicó a Ramón Sijé, su paisano, valedor y buen amigo, con quien compartió pasión y sueños en torno a la poesía. El poema, una sucesión de tercetos repletos de enormes figuras literarias, expresa de manera contundente el desgarro por la muerte repentina e inesperada del amigo. Pena acrecentada, sin duda, por el distanciamiento ideológico provocado entre ambos a raíz de la guerra civil. Serrat, y su sentida interpretación, están a la altura del reto que supuso musicar una de las obras cumbre de la poesía española, siendo justo destacar también los buenos arreglos musicales de Francesc Burrull. Finalmente, haremos mención a otro poema cantado de Hernández, magníficamente interpretado por Sole Giménez, publicado hace un año es este mismo blog: "Tus cartas son un vino".

domingo, 12 de abril de 2020

JOAN MANUEL SERRAT "LUCÍA"


En 1971 el cantautor catalán publicaba su álbum "Mediterráneo". Si con sus primeros discos se había logrado colocar en primera fila del panorama musical español, el rotundo éxito comercial de este trabajo le proyectaría definitivamente como referente principal incontestado de la canción de autor en todo el mundo de habla hispana, lugar y reconocimiento que no ha hecho sino ir agrandándose con el paso del tiempo por encima de tendencias, estilos y gustos musicales.

"Lucía" no fue precisamente uno de los temas del LP que pronto adquirieron gran popularidad. Pero su valoración como himno romántico se iría acrecentando día a día. A pesar de la discreción que Serrat ha mantenido siempre sobre su vida sentimental, se sabe que la historia refleja su relación con una azafata de Iberia a la que conoció en uno de sus viajes y de la que se enamoró profundamente aunque la relación no cristalizó. Se dice también que el auge de la canción contribuyó de forma importante a que Lucía sea uno de los nombres femeninos contemporáneos más populares en nuestro país. Lo cierto es que el tema, una suerte de carta en forma de poema, es digno de figurar como uno de los más destacados de este irrepetible artista.

viernes, 17 de abril de 2020

JOAQUÍN SABINA "COMO UN DOLOR DE MUELAS"


Hablar de Joaquín Sabina trasciende con mucho al cantautor que a finales de los años 70 comenzaba a despuntar en La Mandrágora y que en los 80 alcanzaría enorme popularidad con temas como "Juana la loca", "Princesa", "Pacto entre caballeros" o "Pisa el acelerador". El paso del tiempo, su personalidad y prolífica trayectoria musical, han transformado a Sabina en un icono cultural y, en compañía de su gran amigo Serrat, en el máximo exponente español de la canción de autor. Canciones como "Y nos dieron las diez", "19 días y 500 noches", "Y sin embargo" o "Por el bulevar de los sueños rotos", se han transformado en auténticos himnos populares en todos los países de habla hispana.

La canción propuesta no es, ni mucho menos, una de las más famosas del cantante. Ni siquiera está compuesta por él en su totalidad. Sin embargo, la interpretación intimista de Sabina y la fuerza lírica del poema, bien envuelta por la caja de ritmo de un sobrio arreglo musical, le confieren un carácter especial. La letra parte de unos versos escritos por Rafael Sebastián Guillén, el insurgente subcomandante Marcos, que los envió a Sabina pidiéndole que los completara y transformara en canción. Así lo hizo el cantante, corriendo la música a cargo de su -durante tantos años- alter ego de Sabina, Pancho Varona.

sábado, 11 de abril de 2020

JUAN CARLOS CALDERÓN "BANDOLERO"


Hablar de Juan Carlos Calderón daría para todo un blog. Este pianista, compositor musical, letrista, productor y director de orquesta ha sido uno de los más prolíficos personajes que ha dado la música española. Santanderino, miembro de una familia de artistas (tuvo un hermano pintor y otro escultor, los tres curiosamente fallecidos a la edad de 74 años), pronto destacó como pianista de jazz. En este campo trabajó con músicos de la talla de Count Basie, Stephen Grapelli, Sarah Vaughan, Carmen Mc Rae, Herp Albert, Henry Mancini, Tete Montoliu, Blady Bas o Pedro Iturralde. Pero su labor profesional se centró principalmente en la colaboración con cantantes de la talla de Serrat, Julio Iglesias, Aute, Massiel, Nino Bravo, Raphael, Cecilia, Camilo Sesto, Paloma San Basilio, Miguel Bosé, Ricky Martin, Luis Miguel y un largo etcétera. Aunque, sin duda, su más fructífera colaboración fue con Mocedades, sin olvidar al dúo Sergio y Estíbaliz cuando abandonaron el grupo. Canciones como "Tómame o déjame", "El vendedor", "La otra España", "Tú volverás" o "Eres tú" -esta última llegando incluso al top venta en Estados Unidos- dan cuenta de ello. A modo de anécdota y muestra de su versatilidad, decir que Calderón es el pianista que acompañó a Tequila en la grabación de "Rock and Roll en la plaza del pueblo".

El tema de esta entrada, "Bandolero", es una extraordinaria composición de gran ritmo, en donde viento y cuerda -se deja notar la influencia del entonces en boga Sonido Filadelfia- encajan a la perfección con la melodía que marca el teclado, aportando el toque hispano el gran guitarrista Manolo Sanlucar. Uno de los más destacados éxitos del pop español orquestal de los setenta.

sábado, 11 de diciembre de 2021

JOAN BAPTISTA HUMET "CLARA"


Nacido en el pueblo valenciano de Navarrés, se trasladará por motivos familiares a la localidad catalana de  Tarrasa. Estudiante de arquitectura, la influencia de cantautores como Serrat le inclinará al mundo musical, debutando a los dieciocho años junto al noi del poble sec, haciéndolo -al igual que él- con canciones tanto en catalán como en castellano. Durante dos años actuará como telonero de Lluis Llach, dándose a conocer con temas como "Gemma" o "Kristine". A diferencia de otros cantautores, y aunque sin abandonar nunca la temática social ("Un barrio", "Layetana abajo", "Compañero"), Humet no se centrará en la canción reivindicativa, haciendo del sentimiento, la vida y costumbres cotidianas la seña de identidad de su obra ("Hay que vivir", "Solo soy un ser humano", "Miradla", "Terciopelo", "Que no soy yo", "Tan viejo"). 

Dotado de gran capacidad musical -destacando en este aspecto su álbum conceptual, de temática espiritual, "Fins que el silenci ve"-, las letras de Humet serán mayoritariamente sencillas y concisas, con abundantes pareados que darán a sus canciones un aire de cercanía y veracidad. Aunque nunca será un personaje mediático ni un cantante de grandes masas, triunfará con canciones como la que hoy proponemos, siendo admirado y respetado como pocos por sus compañeros de profesión. Activo hasta mediados de los ochenta, reaparecerá en 2004, falleciendo cuatro años después. "Clara", publicada en 1981, es buen reflejo de lo dicho, describiendo la entonces tristemente habitual historia de una persona atrapada y destruida por la droga. Fiel a su estilo, Humet no utilizará un relato rebuscado y morboso, sino real, humano y directo, bien matizado por el tono y el silbido vitalista de su melodía.

domingo, 27 de marzo de 2022

ANA BELÉN "SOLO LE PIDO A DIOS"


En 1978, el compositor y cantante de folk y rock Raúl Alberto Antonio Gieco (León Gieco), compone este famoso tema. Fiel a su estilo comprometido, esta especia de Bob Dylan argentino, se alza con un canto en forma de plegaria, algo similar a lo que ya vimos en otra entrada de este blog con el colombiano Juanes y su "A Dios le pido", aunque en el caso de Gieco sea en un tono más reivindicativo ("que no me abofeteen la otra mejilla", dice inconformista) acorde a la coyuntura de su país. La canción la hará famosa su compatriota Mercedes Sosa, trascendiendo fronteras e idiomas, habiendo sido versionada por artistas tan dispares como Serrat, Antonio Flores, Pete Seeger, Shakira, Bruce Springteen, Juan Diego Florez, Paulina Rubio, Miguel Ríos o el grupo U2, convirtiéndose en un himno internacional en favor del compromiso y en contra de la guerra.

En España triunfará especialmente en boca de la cantante y actriz Ana Belén, siendo un clásico de todos sus conciertos. Esta popular y veterana artista madrileña no necesita presentación, acumulando éxitos musicales y cinematográficos. Sí aclararemos que su nombre auténtico es María Pilar Cuesta Acosta. De ahí el tema que en 1972 le compuso y grabó su marido, el cantante Victor Manuel, de título "Canción para Pilar" y que años después popularizaría el dúo Los Pecos. La versión que hoy proponemos de "Solo le pido a Dios" corresponde a la gira "Dos en la carretera", que  la cantante realizó hace veinte años junto a su marido, al que oímos haciendo los coros de una letra tristemente oportuna.

viernes, 11 de septiembre de 2020

PACO DE LUCÍA "ENTRE DOS AGUAS"

"¡Esa rumbita!", comentaba irónicamente Paco de Lucía cuando se refería al tema que hoy te proponemos y que, en 1974, revolucionaría el panorama artístico flamenco, logrando un éxito popular sin precedentes. A esas alturas, el de Algeciras, muy infuenciado por grandes de la guitarra flamenca como Sabicas o el Niño Ricardo, ya había roto moldes con su peculiar estilo y asombrosa técnica interpretativa. Especialmente desde que a finales de los sesenta empezara, con su amigo Camarón, la relación que ha supuesto la más alta expresión artística que el flamenco haya adquirido nunca. Criticado -al igual que Camarón- por algunos puristas del flamenco (llegaron a cuestionar hasta que cruzara una pierna para apoyar su guitarra), este genio, contradictorio, retraído, generoso y obsesivamente perfeccionista, paseó su arte por los cinco continentes, acompañado de grandes músicos del flamenco y del jazz como su hermano y guitarrista Ramón, los percusionistas Pepe Ébano, Tito Duarte o Rubem Dantas, los bajistas Carles Benavent o Alain Pérez, saxofonistas como Pedro Iturralde y Jorge Pardo o el armonicista Antonio Serrano. Y colaborando con otros grandes artistas nacionales e internacionales de la talla de Chick Corea, John McLaughin, Al Di Meola, Carlos Santana, Larry Coryell, Djavan, Wynton Marsalis, Bryan Adams, Tomatito, Joan Manuel Serrat o Alejandro Sanz. "Al verle, he comprendido que no sabía tocar la guitarra", sentenció el gran Mark Knopfler.

Respecto a "Entre dos aguas", en opinión de muchos el mejor tema flamenco de la historia, surgió de forma casual e improvisada. Eran finales de 1973, y Paco de Lucía tenía finalizada la grabación de su LP "Fuente y caudal", un álbum con ocho temas meticulosamente trabajados durante meses. El productor del disco, José Torregrosa, le dijo que había que grabar un último tema para completar el disco. Y allí fue el genio de Algeciras y, de una tacada, grabó "esa rumbita" improvisada, con dos partes claramente diferenciadas: una primera, inspirada en el comienzo de la canción "Te estoy amando locamente", de las hermanas Carmela y Tina Muñoz (Las Grecas, amigas del guitarrista), compuesta con Felipe Campuzano; y otra segunda, basada en el estribillo de la rumba "Caramba carambita", de Los Marismeños, compuesta por el propio Paco de Lucía. Nadie apostaba por el tema, salvo su entonces representante, el periodista Jesús Quintero, que le hizo una gran promoción que acabaría rindiendo sus frutos. Junto a la versión de estudio, adjuntamos otro vídeo con una interpretación del tema en el Festival de Jazz de Montreux de 2006.

viernes, 31 de julio de 2020

VICTOR MANUEL "EL ABUELO VICTOR"


Hablar de Victor Manuel, es hacerlo de un referente de la canción de autor en nuestro país. Este asturiano, tenía clara su vocación musical desde niño, cuando emulaba a Joselito en actuaciones colegiales e iba de concurso en concurso buscando su oportunidad. Con diecisiete años se traslada a Madrid a estudiar piano y solfeo. Empieza entonces a componer canciones y sigue acudiendo a distintos certámenes, logrando que alguno de sus temas triunfen en la voz de otros intérpretes. En 1969 alcanza la popularidad como cantante con dos canciones ligadas a su tierra: "La romería" y "El abuelo Victor" y ganando el entonces prestigioso Festival de Villancicos Nuevos de Pamplona con el tema "En el portalín de piedra", dando paso a una andadura como artista comprometido, lo que le acarreará no pocos problemas. Aunque nunca abandonará la canción denuncia, en 1979 comenzará una etapa más comercial de la mano de su álbum "Soy un corazón tendido al sol" y el tema "Solo pienso en ti". Bien sea como intérprete, compositor o productor, Victor Manuel seguirá triunfando solo, en compañía de su mujer -la actriz y cantante Ana Belén- o junto a otros cantantes como Serrat, Miguel Ríos o Pablo Milanés, siendo imposible glosar todos sus éxitos. Hoy todavía canta y compone aunque en un plano más intimista, pero sin variar su compromiso y manera libre de pensar, como demuestra su último trabajo, "Digo España".

En "El abuelo Victor", el cantante nos muestra su faceta más personal y localista (la canción está inspirada en la vida de su abuelo materno) con una letra sencilla, humana y descriptiva  que logró el favor del público y que sigue siendo un  tema señero de este importante artista.

viernes, 2 de octubre de 2020

PABLO MILANÉS "YOLANDA"

Este veterano cantor y poeta cubano nace en 1947. En su niñez y juventud toma contacto con la música tradicional de su país y el llamado feeling, estilo cubano influenciado por la música melódica y el jazz americano. Milanés se formará en el conservatorio municipal de La Habana y emprenderá varias aventuras musicales hasta que, pasado el ecuador de los sesenta, entrará a formar parte de la llamada Nueva Trova, movimiento musical cubano comprometido con la revolución de Fidel Castro. Con un estilo mezcla de autor y son cubano, Milanés pronto destacará como referente musical latinoamericano, junto a otros cantantes como Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Victor Jara, Vinicius de Moraes o Chico Buarque. A lo largo de su carrera, colaborará también con destacados cantantes españoles de la talla de Serrat, Sabina, Aute, Victor Manuel, Ana Belén, Miguel Ríos o Alejandro Sanz.

De voz melosa aunque rotunda, impresiona escuchar sus segundas voces y una entonación siempre acorde a la hondura poética de sus letras, comprometidas e intimistas, en donde el amor adquiere gran protagonismo. De espíritu libre y contestatario, y aun sin renunciar nunca a sus ideas, en más de una ocasión ha chocado y discrepado con la política de su país. "Yo no te pido", "Amo esta isla", "Para vivir", "Yo pisaré las calles nuevamente", "Cuánto gané, cuánto perdí", son solo algunos de sus títulos destacados. Querido y admirado, Milanés representa la banda sonora de la vida de muchas personas, no solo en Cuba. Con "Yolanda", canción dedicada a su primera mujer, el cantante alcanzará uno de sus mayores éxitos populares. Hoy os proponemos una grabación de este tema, hecha en un reciente recital en La Habana, Hemos querido adjuntar también otro vídeo con una versión de estudio de la canción, interpretada conjuntamente con Silvio Rodríguez.

viernes, 3 de julio de 2020

VUESTRAS PREFERENCIAS

En este incipiente blog, hemos decidido tomarnos unos días de reposo estival. No tardaremos mucho en volver a proponeros nuevas canciones, acompañadas de esos pequeños comentarios que remiten a algunas de las circunstancias de quienes las interpretan o de la propia composición.

Entre tanto, os vamos a dejar con las tres canciones que, a día de hoy, han tenido mayor audiencia. En tercer lugar está "Lucía", de Joan Manuel Serrat; la segunda propuesta más seguida ha sido "Como un dolor de muelas", de Joaquín Sabina; y la primera -y con notable diferencia- corresponde a "Lost On You", de LP, lo cual supone una pequeña sorpresa por tratarse de una artista no demasiado conocida en nuestro país. Así que aquí os dejamos nuevamente estos tres temas, hasta una nueva propuesta.





martes, 3 de noviembre de 2020

PEDRO ITURRALDE "PEQUEÑA CZARDA" / "ANDA JALEO"


Activo hasta su reciente desaparición a los noventa y un años, este excepcional artista navarro ha permanecido vinculado a la música desde que, con solo ocho años, entró a formar parte de la banda municipal de su Falces natal. Hijo de un músico aficionado, con trece años colaborará también con la orquesta de baile de la localidad, al mando del sáxofón. Si hasta entonces sus referentes han sido los clásicos españoles Falla, Albéniz o Turina, ahora va a descubrir a grandes intérpretes del jazz como Louis Armstrong o Duke Ellington. Dotado de una gran capacidad musical autodidacta (además del saxo y el clarinete, que alternará en sus actuaciones, Iturralde dominará otros instrumentos como la flauta, el piano, la guitarra o el violín) pronto conseguirá un trabajo como músico profesional en Logroño. A partir de ahí comenzará una carrera fulgurante nacional e internacional, que alternará completando su formación musical en Madrid y en Estados Unidos y, posteriormente, con la docencia que impartirá desde su cátedra de saxofón en el conservatorio de Madrid. El navarro desarrollará paralelamente una fructífera y exitosa carrera como compositor, creando algunas bandas sonoras, como la de la película de Fernán Gómez, "El viaje a ninguna parte", y obras que serán referentes del repertorio internacional sinfónico para saxofón, como "Sinfonía helénica", "Memorias" o la pieza que hoy proponemos, "Pequeña czarda", escrita a sus veinte años. Admirador de la música de Bach y de los grandes compositores románticos, Iturralde actuará como solista con grandes orquestas sinfónicas, interpretando obras propias o ajenas, de la mano de directores como García Asensio. Igor Markevitch o López Cobos.

Pero será su faceta como saxofonista y clarinetista de jazz, la que le dará una mayor popularidad. Con una actividad incansable, Pedro Iturralde dará miles de conciertos en todo el mundo siendo, junto con el pianista catalán, Tete Montoliu, el intérprete de jazz español más conocido y reconocido internacionalmente. Amante de experimentar y mezclar estilos musicales, será pionero en juntar jazz y flamenco allá por 1967. Y lo hará de la mano del gran Paco de Lucía, junto a los músicos Erich Peter (bajo), Peer Wyboris (batería) Paul Grassi (piano) y Tino Piana (trombón). Como muestra de ello, hemos querido adjuntar también otro vídeo con su interpretación del popular tema lorquiano, "Anda jaleo". Finalmente, imposible no hacer mención a sus numerosísimas colaboraciones como músico acompañante y de estudio, con artistas de la talla de Serrat, Aute, Raphael, Los Pekeniques, Juan Carlos Calderón, Miguel Ríos, Burning, Donna Higtower o Alberto Cortéz.

sábado, 6 de marzo de 2021

SOLE GIMÉNEZ "TUS CARTAS SON UN VINO"


Difícil glosar en unas líneas la trayectoria artística de esta gran cantante española, nacida y criada en su niñez en París. Ya en España, asentada primero en Murcia y luego en Valencia, con solo once años comenzará a actuar en un coro y ya nunca abandonará los escenarios. Estudiará bellas artes y con veinte años, de la mano de su hermano José Luis, entrará a formar parte del grupo Presuntos Implicados, del que será voz e imagen, colaborando en la composición de algunos temas. Canciones como "Mil mariposas", "La flor de la mañana", "Alma de blues", "Cómo hemos cambiado" o "Mi pequeño tesoro", son solo una muestra de la gran calidad de este grupo que ha sido primer referente del pop español vocal jazzero. Desde el 2003, Sole Giménez comenzará una carrera en solitario que durará hasta nuestros días. Sin abandonar su esencia de cantante melódica de soul y jazz, su versatilidad vocal le acercará a distintos estilos, siempre desde la elegancia formal y musical que la caracteriza, habiendo colaborado a lo largo de su carrera musical con artistas de la talla de Serrat, Sabina, Mª Dolores Pradera, Armando Manzanero, Toquinho, Randy Crawford, Chano Domínguez, Jorge Pardo o Herbie Hancock. 

"Tus cartas son un vino", la canción de hoy, es un poema musicado del extraordinario poeta español Miguel Hernández, quizás el de mayor hondura y potencia lírica de todo el siglo XX. Estos sentidos versos de amor, dedicados a su mujer, ya fueron musicados y grabados hace cuatro años por la cantante, con motivo de un disco editado en el 75 aniversario de la muerte del oriolano. Ahora acaba de publicar esta gran versión del mismo tema, con ritmos sureños, y una elegancia musical que, incluso estéticamente, nos remite a la gran Mª Dolores Pradera. La guitarra de Borja Serrano, el piano de Iván Melón y el contrabajo de Yelsi Heredia, arropan a la perfección esta enorme interpretación.

viernes, 28 de agosto de 2020

ESTOPA "EL DEL MEDIO DE LOS CHICHOS"

Coincidiendo con el cambio de siglo, los hermanos Muñoz hacían su irrupción estelar en el panorama musical nacional de la mano de su rumba catalana, actualizada y heterodoxa a base de toques pop. Con una estética joven, moderna y canalla, un cante aflamencado y unas letras actuales y ocurrentes, supieron ganarse el favor popular, especialmente entre la gente joven. 

Hijos de emigrantes extremeños, estos catalanes de Cornellá, son esencia de los barrios obreros en extrarradios de tantas grandes urbes. Sus padres regentaban el bar La Española, situado frente a la comisaría de la Policía Nacional. No es así de extrañar que sus referencias musicales fueran rumberos como Los Chunguitos, Los Chichos, Rumba 3, Los Amaya o Peret, aunque tampoco han ocultado nunca otras influencias como las de Serrat, Sabina o Pancho Varona. Hoy, los Estopa (David al cante y Jose a la guitarra y segundas voces) siguen en plena forma, acumulando éxitos y reconocimientos sin abandonar su autenticidad y esa mezcla de estilos y ritmos que tan bien les viene funcionando. El tema que hoy te proponemos, uno de los de mayor ortodoxia rumbera de Estopa -atención a la guitarra de Juan Maya y a los coros de Chonchi Heredia-, pertenece a su magnífico primer álbum. El título hace referencia a Juan Antonio Jiménez Muñoz, el Jero, líder y vocalista de Los Chichos, cantante y grupo cuyos orígenes y vivencias dan para escribir un libro. Igualmente inevitable es hacer mención a la expresión "perro callejero", en alusión a los jóvenes delincuentes navajeros setenteros y de estrato social marginal, que tan bien reflejó el llamado "cine quinqui" de la mano de directores como José Antonio de la Loma, Eloy de la Iglesia o Carlos Saura, y que tenían en la rumba su máxima expresión musical.

domingo, 28 de marzo de 2021

100 ENTRADAS. VUESTRAS PREFERENCIAS

Cuando echó a andar este blog, se hizo sin otra pretensión que compartir canciones o temas musicales con una breve reseña, a partir de una selección tan personal como subjetiva y heterogénea. A punto de cumplirse un año de su puesta en marcha, es motivo de alegría haber llegado a las cien entradas, aun dentro de su modesta difusión.

Lo hacemos dando cuenta de qué propuestas son las que más os han gustado. Así que ahí va la lista -con su correspondiente enlace- de las entradas más visitadas del blog hasta el momento:

1ª  LP (LAURA PERGOLIZI)  "LOST ON YOU"

2ª  MELODY GARDOT  "YOUR HEART IS BLACK"  /  "BABY I´M A FOOL"  

3ª  JOAQUÍN SABINA  "COMO UN DOLOR DE MUELAS"

4ª  ELECTRIC LIGTH ORCHETRA  "LIVIN´ THING"

5ª  EL KANKA  "QUERRÍA"

6ª  GLORIA GAYNOR  "I WILL SURVIVE"

7ª  LUIS EDUARDO AUTE  "AL ALBA"

8ª  JOAN MANUEL SERRAT  "LUCÍA"

9º  MICHAEL JACKSON  "BEAT IT"

10º En este décimo lugar hay un casual quíntuple empate entre las canciones: 

lunes, 18 de mayo de 2020

DIEGO TORRES "LA ÚLTIMA NOCHE"


Hijo de una artista legendaria argentina como fue Lolita Torres, Diego Torres es un cantautor de pop latino, una especia de Antonio Flores argentino de quien, por cierto, versionó su canción "Alba" con notable éxito. Y es que desde que comenzó su andadura musical hace unos treinta años, Diego Torres ha versionado y trabajado con numeroso cantantes y grupos españoles e hispanoamericanos de la talla de Juan Luis Guerra, Ketama, Rubén Blades, Antonio Vega, Coti, José Feliciano, Carlos Santana, Joan Manuel Serrat o Joaquín Sabina

Actor ocasional, a lo largo de su carrera ha tenido sonados éxitos musicales con canciones como "Color esperanza", "A través del tiempo", "Dónde van", o sus adaptaciones  de "Penélope", "Qué será" o la ya mencionada "Alba". Algunos de estos temas están incluidos en el que seguramente es su mejor trabajo, el álbum "Tal cual es", publicado hace ya 24 años. El disco ralla a gran altura con una cuidada producción y excelentes colaboraciones (músicos de le talla de Ed Calle, Arturo Sandoval, Cachorro López o Ketama), destacando canciones como "Todo lo que el viento se llevó", la citada "Dónde van", "De tu lado" o "La última noche", todo un hit latino en donde Diego Torres se expresa en plenitud, con destacado protagonismo de la guitarra eléctrica de Coti y un buen solo de trompeta de Juan Cruz Urquiza.

viernes, 15 de mayo de 2020

MIGUEL RÍOS "HIMNO DE LA ALEGRÍA"


Con solo 16 años, Miguel Ríos abandona su Granada natal para abrirse camino en el mundo de la música en Madrid. Estamos en 1960 y aunque al jovencísimo Miguel lo que le va es el rock & roll, entonces la moda es el twist, así que empezará a actuar bajo el nombre artístico de Mike Ríos, el rey del Twist, con el que graba su primer sencillo. De esa época, en la que colabora con grupos como Los Sonor y Los Relámpagos, son sus actuaciones en las sesiones matinales musicales del Circo Price, a las que hace mención en la letra del tema "Bienvenidos". En 1968, ya como Miguel Ríos, ficha por la discográfica Hispavox y empieza a triunfar con temas como "Vuelvo a Granada". Pero su consagración como cantante llega un año después al interpretar la adaptación sinfónica pop del Himno de la Alegría, hecha por el director de orquesta argentino Waldo de los Ríos. La pieza, pertenece al 4º movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven que el genial compositor, ya sordo, convertiría en himno coral, a partir del poema "Oda a la Alegría" del poeta alemán Friedrich Stiller. Si hasta entonces la pieza musical ya era todo un símbolo de la fraternidad, la adaptación e interpretación del granadino alcanzará una extraordinaria difusión mundial. Y si desde entonces la canción es todo un símbolo fraternal en el mundo de habla hispana, la versión inglesa que del tema hará el andaluz, le servirá para ser también número uno en todas las listas europeas y en otros continentes. Hasta en Estados Unidos alcanzó un gran éxito, privándole del número uno únicamente la celebérrima "Puente sobre aguas turbulentas", de Simon & Garfunkel.

Desde entonces, y hasta la fecha, el rockero más famoso de España se ha mantenido siempre fiel a sus orígenes y a su estilo, con momentos cumbre como su inolvidable gira y álbum doble en directo "Rock & Ríos" de 1982, o su participación en le gira "El gusto es nuestro" junto a Serrat, Victor Manuel y Ana Belén.

jueves, 14 de abril de 2022

MINA "NADA TE TURBE"


Hace nada proponíamos la adaptación musicada que Joan Manuel Serrat hizo hace cincuenta años de la "Elegía" de Miguel Hernández. Este Jueves Santo volvemos a proponer otra adaptación musical de un poema, en este caso se trata de la poesía "Nada te turbe", de Teresa de Jesús, por parte de la cantante italiana Mina.

Doctora de la Iglesia y santa, Teresa de Jesús es la primera gran escritora española. Con un lenguaje directo  y sencillo, muy castellano, la abulense logrará expresar de manera excepcional sus elevados anhelos místicos, tal y como ocurre con el poema "Nada te turbe", aunque en esta adaptación, hecha por el músico y sacerdote romano Marco Frisina, únicamente figuren algunos de sus versos.

En cuanto a Mina, "la tigresa de Cremona", está considerada la mejor y gran diva de la canción italiana. Con más de doscientos millones de discos vendidos a sus espaldas, de ella diría el gran Louis Armstrong que "es la más grande cantante blanca del planeta". En el año 2000, la intérprete de "Parole, parole", editó el álbum "Dalla Terra" en el que, junto a otras composiciones clásicas, incluyó esta fantástica canción, con una interpretación y arreglos de gran intensidad.