domingo, 3 de abril de 2022
JOAN MANUEL SERRAT "ELEGÍA"
domingo, 12 de abril de 2020
JOAN MANUEL SERRAT "LUCÍA"
viernes, 17 de abril de 2020
JOAQUÍN SABINA "COMO UN DOLOR DE MUELAS"
sábado, 11 de abril de 2020
JUAN CARLOS CALDERÓN "BANDOLERO"
sábado, 11 de diciembre de 2021
JOAN BAPTISTA HUMET "CLARA"
Dotado de gran capacidad musical -destacando en este aspecto su álbum conceptual, de temática espiritual, "Fins que el silenci ve"-, las letras de Humet serán mayoritariamente sencillas y concisas, con abundantes pareados que darán a sus canciones un aire de cercanía y veracidad. Aunque nunca será un personaje mediático ni un cantante de grandes masas, triunfará con canciones como la que hoy proponemos, siendo admirado y respetado como pocos por sus compañeros de profesión. Activo hasta mediados de los ochenta, reaparecerá en 2004, falleciendo cuatro años después. "Clara", publicada en 1981, es buen reflejo de lo dicho, describiendo la entonces tristemente habitual historia de una persona atrapada y destruida por la droga. Fiel a su estilo, Humet no utilizará un relato rebuscado y morboso, sino real, humano y directo, bien matizado por el tono y el silbido vitalista de su melodía.
domingo, 27 de marzo de 2022
ANA BELÉN "SOLO LE PIDO A DIOS"
En España triunfará especialmente en boca de la cantante y actriz Ana Belén, siendo un clásico de todos sus conciertos. Esta popular y veterana artista madrileña no necesita presentación, acumulando éxitos musicales y cinematográficos. Sí aclararemos que su nombre auténtico es María Pilar Cuesta Acosta. De ahí el tema que en 1972 le compuso y grabó su marido, el cantante Victor Manuel, de título "Canción para Pilar" y que años después popularizaría el dúo Los Pecos. La versión que hoy proponemos de "Solo le pido a Dios" corresponde a la gira "Dos en la carretera", que la cantante realizó hace veinte años junto a su marido, al que oímos haciendo los coros de una letra tristemente oportuna.
viernes, 11 de septiembre de 2020
PACO DE LUCÍA "ENTRE DOS AGUAS"
"¡Esa rumbita!", comentaba irónicamente Paco de Lucía cuando se refería al tema que hoy te proponemos y que, en 1974, revolucionaría el panorama artístico flamenco, logrando un éxito popular sin precedentes. A esas alturas, el de Algeciras, muy infuenciado por grandes de la guitarra flamenca como Sabicas o el Niño Ricardo, ya había roto moldes con su peculiar estilo y asombrosa técnica interpretativa. Especialmente desde que a finales de los sesenta empezara, con su amigo Camarón, la relación que ha supuesto la más alta expresión artística que el flamenco haya adquirido nunca. Criticado -al igual que Camarón- por algunos puristas del flamenco (llegaron a cuestionar hasta que cruzara una pierna para apoyar su guitarra), este genio, contradictorio, retraído, generoso y obsesivamente perfeccionista, paseó su arte por los cinco continentes, acompañado de grandes músicos del flamenco y del jazz como su hermano y guitarrista Ramón, los percusionistas Pepe Ébano, Tito Duarte o Rubem Dantas, los bajistas Carles Benavent o Alain Pérez, saxofonistas como Pedro Iturralde y Jorge Pardo o el armonicista Antonio Serrano. Y colaborando con otros grandes artistas nacionales e internacionales de la talla de Chick Corea, John McLaughin, Al Di Meola, Carlos Santana, Larry Coryell, Djavan, Wynton Marsalis, Bryan Adams, Tomatito, Joan Manuel Serrat o Alejandro Sanz. "Al verle, he comprendido que no sabía tocar la guitarra", sentenció el gran Mark Knopfler.
Respecto a "Entre dos aguas", en opinión de muchos el mejor tema flamenco de la historia, surgió de forma casual e improvisada. Eran finales de 1973, y Paco de Lucía tenía finalizada la grabación de su LP "Fuente y caudal", un álbum con ocho temas meticulosamente trabajados durante meses. El productor del disco, José Torregrosa, le dijo que había que grabar un último tema para completar el disco. Y allí fue el genio de Algeciras y, de una tacada, grabó "esa rumbita" improvisada, con dos partes claramente diferenciadas: una primera, inspirada en el comienzo de la canción "Te estoy amando locamente", de las hermanas Carmela y Tina Muñoz (Las Grecas, amigas del guitarrista), compuesta con Felipe Campuzano; y otra segunda, basada en el estribillo de la rumba "Caramba carambita", de Los Marismeños, compuesta por el propio Paco de Lucía. Nadie apostaba por el tema, salvo su entonces representante, el periodista Jesús Quintero, que le hizo una gran promoción que acabaría rindiendo sus frutos. Junto a la versión de estudio, adjuntamos otro vídeo con una interpretación del tema en el Festival de Jazz de Montreux de 2006.
viernes, 31 de julio de 2020
VICTOR MANUEL "EL ABUELO VICTOR"
viernes, 2 de octubre de 2020
PABLO MILANÉS "YOLANDA"
Este veterano cantor y poeta cubano nace en 1947. En su niñez y juventud toma contacto con la música tradicional de su país y el llamado feeling, estilo cubano influenciado por la música melódica y el jazz americano. Milanés se formará en el conservatorio municipal de La Habana y emprenderá varias aventuras musicales hasta que, pasado el ecuador de los sesenta, entrará a formar parte de la llamada Nueva Trova, movimiento musical cubano comprometido con la revolución de Fidel Castro. Con un estilo mezcla de autor y son cubano, Milanés pronto destacará como referente musical latinoamericano, junto a otros cantantes como Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Victor Jara, Vinicius de Moraes o Chico Buarque. A lo largo de su carrera, colaborará también con destacados cantantes españoles de la talla de Serrat, Sabina, Aute, Victor Manuel, Ana Belén, Miguel Ríos o Alejandro Sanz.
De voz melosa aunque rotunda, impresiona escuchar sus segundas voces y una entonación siempre acorde a la hondura poética de sus letras, comprometidas e intimistas, en donde el amor adquiere gran protagonismo. De espíritu libre y contestatario, y aun sin renunciar nunca a sus ideas, en más de una ocasión ha chocado y discrepado con la política de su país. "Yo no te pido", "Amo esta isla", "Para vivir", "Yo pisaré las calles nuevamente", "Cuánto gané, cuánto perdí", son solo algunos de sus títulos destacados. Querido y admirado, Milanés representa la banda sonora de la vida de muchas personas, no solo en Cuba. Con "Yolanda", canción dedicada a su primera mujer, el cantante alcanzará uno de sus mayores éxitos populares. Hoy os proponemos una grabación de este tema, hecha en un reciente recital en La Habana, Hemos querido adjuntar también otro vídeo con una versión de estudio de la canción, interpretada conjuntamente con Silvio Rodríguez.
viernes, 3 de julio de 2020
VUESTRAS PREFERENCIAS
martes, 3 de noviembre de 2020
PEDRO ITURRALDE "PEQUEÑA CZARDA" / "ANDA JALEO"
Pero será su faceta como saxofonista y clarinetista de jazz, la que le dará una mayor popularidad. Con una actividad incansable, Pedro Iturralde dará miles de conciertos en todo el mundo siendo, junto con el pianista catalán, Tete Montoliu, el intérprete de jazz español más conocido y reconocido internacionalmente. Amante de experimentar y mezclar estilos musicales, será pionero en juntar jazz y flamenco allá por 1967. Y lo hará de la mano del gran Paco de Lucía, junto a los músicos Erich Peter (bajo), Peer Wyboris (batería) Paul Grassi (piano) y Tino Piana (trombón). Como muestra de ello, hemos querido adjuntar también otro vídeo con su interpretación del popular tema lorquiano, "Anda jaleo". Finalmente, imposible no hacer mención a sus numerosísimas colaboraciones como músico acompañante y de estudio, con artistas de la talla de Serrat, Aute, Raphael, Los Pekeniques, Juan Carlos Calderón, Miguel Ríos, Burning, Donna Higtower o Alberto Cortéz.
sábado, 6 de marzo de 2021
SOLE GIMÉNEZ "TUS CARTAS SON UN VINO"
"Tus cartas son un vino", la canción de hoy, es un poema musicado del extraordinario poeta español Miguel Hernández, quizás el de mayor hondura y potencia lírica de todo el siglo XX. Estos sentidos versos de amor, dedicados a su mujer, ya fueron musicados y grabados hace cuatro años por la cantante, con motivo de un disco editado en el 75 aniversario de la muerte del oriolano. Ahora acaba de publicar esta gran versión del mismo tema, con ritmos sureños, y una elegancia musical que, incluso estéticamente, nos remite a la gran Mª Dolores Pradera. La guitarra de Borja Serrano, el piano de Iván Melón y el contrabajo de Yelsi Heredia, arropan a la perfección esta enorme interpretación.
viernes, 28 de agosto de 2020
ESTOPA "EL DEL MEDIO DE LOS CHICHOS"
Coincidiendo con el cambio de siglo, los hermanos Muñoz hacían su irrupción estelar en el panorama musical nacional de la mano de su rumba catalana, actualizada y heterodoxa a base de toques pop. Con una estética joven, moderna y canalla, un cante aflamencado y unas letras actuales y ocurrentes, supieron ganarse el favor popular, especialmente entre la gente joven.
Hijos de emigrantes extremeños, estos catalanes de Cornellá, son esencia de los barrios obreros en extrarradios de tantas grandes urbes. Sus padres regentaban el bar La Española, situado frente a la comisaría de la Policía Nacional. No es así de extrañar que sus referencias musicales fueran rumberos como Los Chunguitos, Los Chichos, Rumba 3, Los Amaya o Peret, aunque tampoco han ocultado nunca otras influencias como las de Serrat, Sabina o Pancho Varona. Hoy, los Estopa (David al cante y Jose a la guitarra y segundas voces) siguen en plena forma, acumulando éxitos y reconocimientos sin abandonar su autenticidad y esa mezcla de estilos y ritmos que tan bien les viene funcionando. El tema que hoy te proponemos, uno de los de mayor ortodoxia rumbera de Estopa -atención a la guitarra de Juan Maya y a los coros de Chonchi Heredia-, pertenece a su magnífico primer álbum. El título hace referencia a Juan Antonio Jiménez Muñoz, el Jero, líder y vocalista de Los Chichos, cantante y grupo cuyos orígenes y vivencias dan para escribir un libro. Igualmente inevitable es hacer mención a la expresión "perro callejero", en alusión a los jóvenes delincuentes navajeros setenteros y de estrato social marginal, que tan bien reflejó el llamado "cine quinqui" de la mano de directores como José Antonio de la Loma, Eloy de la Iglesia o Carlos Saura, y que tenían en la rumba su máxima expresión musical.
domingo, 28 de marzo de 2021
100 ENTRADAS. VUESTRAS PREFERENCIAS
Cuando echó a andar este blog, se hizo sin otra pretensión que compartir canciones o temas musicales con una breve reseña, a partir de una selección tan personal como subjetiva y heterogénea. A punto de cumplirse un año de su puesta en marcha, es motivo de alegría haber llegado a las cien entradas, aun dentro de su modesta difusión.
Lo hacemos dando cuenta de qué propuestas son las que más os han gustado. Así que ahí va la lista -con su correspondiente enlace- de las entradas más visitadas del blog hasta el momento:
1ª LP (LAURA PERGOLIZI) "LOST ON YOU"
2ª MELODY GARDOT "YOUR HEART IS BLACK" / "BABY I´M A FOOL"
3ª JOAQUÍN SABINA "COMO UN DOLOR DE MUELAS"
4ª ELECTRIC LIGTH ORCHETRA "LIVIN´ THING"
6ª GLORIA GAYNOR "I WILL SURVIVE"
7ª LUIS EDUARDO AUTE "AL ALBA"
10º En este décimo lugar hay un casual quíntuple empate entre las canciones:
lunes, 18 de mayo de 2020
DIEGO TORRES "LA ÚLTIMA NOCHE"
viernes, 15 de mayo de 2020
MIGUEL RÍOS "HIMNO DE LA ALEGRÍA"
jueves, 14 de abril de 2022
MINA "NADA TE TURBE"
Doctora de la Iglesia y santa, Teresa de Jesús es la primera gran escritora española. Con un lenguaje directo y sencillo, muy castellano, la abulense logrará expresar de manera excepcional sus elevados anhelos místicos, tal y como ocurre con el poema "Nada te turbe", aunque en esta adaptación, hecha por el músico y sacerdote romano Marco Frisina, únicamente figuren algunos de sus versos.
En cuanto a Mina, "la tigresa de Cremona", está considerada la mejor y gran diva de la canción italiana. Con más de doscientos millones de discos vendidos a sus espaldas, de ella diría el gran Louis Armstrong que "es la más grande cantante blanca del planeta". En el año 2000, la intérprete de "Parole, parole", editó el álbum "Dalla Terra" en el que, junto a otras composiciones clásicas, incluyó esta fantástica canción, con una interpretación y arreglos de gran intensidad.