Sería inabarcable hacer mención a toda la trayectoria del cantante. Éxito tras éxito y reconocimiento tras reconocimiento mundial, le han llevado a ser no ya el cantante español y latino de mayor proyección, sino el intérprete de canción melódica más popular del mundo. Téngase en cuenta que, a lo largo de estos años, Julio Iglesias ha vendido más de trecientos millones de discos, cifra únicamente superada por Elvis Presley, Los Beatles y Michael Jackson. A pesar de que desde hace unos años apenas se prodiga en apariciones y actuaciones públicas, Julio Iglesias sigue siendo una celebrity mundial de primer orden. Aunque en nuestro país haya gozado igualmente de gran éxito, el hecho de que que su estilo interpretativo no se base en alardes líricos y que la canción melódica no sea valorada de igual manera que en otros lugares, hace que probablemente no haya tenido aún en España todo el reconocimiento formal merecido.
domingo, 3 de mayo de 2020
JULIO IGLESIAS "ABRÁZAME"
Sería inabarcable hacer mención a toda la trayectoria del cantante. Éxito tras éxito y reconocimiento tras reconocimiento mundial, le han llevado a ser no ya el cantante español y latino de mayor proyección, sino el intérprete de canción melódica más popular del mundo. Téngase en cuenta que, a lo largo de estos años, Julio Iglesias ha vendido más de trecientos millones de discos, cifra únicamente superada por Elvis Presley, Los Beatles y Michael Jackson. A pesar de que desde hace unos años apenas se prodiga en apariciones y actuaciones públicas, Julio Iglesias sigue siendo una celebrity mundial de primer orden. Aunque en nuestro país haya gozado igualmente de gran éxito, el hecho de que que su estilo interpretativo no se base en alardes líricos y que la canción melódica no sea valorada de igual manera que en otros lugares, hace que probablemente no haya tenido aún en España todo el reconocimiento formal merecido.
sábado, 21 de mayo de 2022
GÉRARD LENORMAN "MICHELLE"
En este blog nos limitamos a incorporar vídeos ya editados de la plataforma You Tube. Lo decimos porque en nuestras propuestas en idiomas distintos al castellano procuramos insertar vídeos traducidos. Ocurre que ni todas las canciones del blog -especialmente las antiguas- tienen un vídeo "oficial", ni de todos estos hay versiones traducidas. Y lo mismo respecto a los vídeos con imágenes editadas particularmente. Y aun habiendo vídeos traducidos al español, no todos tienen la mínima calidad de sonido e imagen como para tenerlos en cuenta. Procuramos, eso sí, ser indulgentes con las faltas de ortografía, porque si no acabaríamos sin prácticamente vídeos traducidos que poder insertar en el blog.
Pero volviendo a nuestra propuesta, destacamos la sentida interpretación de Gérard Lenorman así como los buenos arreglos del tema, con el uso -entonces nada frecuente en la canción melódica- de un sintetizador, que ayudan a crear la atmósfera melancólica y que nos hacen comprender porqué esta "Michelle" ha aguantado tan bien el paso del tiempo. Lenorman, que triunfará con otros temas como "Voici les clés" o "Gentil dauphin triste", será un referente de la canción melódica gala, con una imagen de ídolo romántico y un buen hacer profesional que le ha mantenido en activo hasta nuestros días.
sábado, 11 de abril de 2020
JUAN CARLOS CALDERÓN "BANDOLERO"
domingo, 4 de septiembre de 2022
DÚO DINÁMICO "AMOR DE VERANO"
En cuanto al tema de hoy (popularmente más conocido como "El final del verano") es una balada de 1963, muy acorde al momento estacional, con arreglos a ritmo repetitivo, marcado por la guitarra y el tambor, un solo de saxo melancólico, una cuerda potente y, sobre todo, unas voces bien armonizadas, marca de la casa. Hemos querido adjuntar un segundo vídeo con imágenes de la celebérrima serie televisiva "Verano Azul" de Antonio Mercero, de 1981, que hizo un acertadísimo uso del tema en su último capítulo titulado, precisamente, "El final del verano". Tan es así, que la serie ayudó a relanzar la carrera musical de un dúo que, a día de hoy, sigue abarrotando por miles los escenarios en donde actúa.
lunes, 5 de abril de 2021
UMBERTO TOZZI "GLORIA"
jueves, 8 de octubre de 2020
MATT FORBES "GLOOMY SUNDAY"
En varias ocasiones hemos recurrido a la palabra inglesa crooner, como término utilizado para etiquetar a los cantantes que interpretan música melódica. Intérpretes míticos como Frank Sinatra, Bing Crosby, Tony Bennett o Nat King Cole, representan la hortodoxia jazzística del estilo que, en sentido más amplio, abarcaría igualmente a otros cantantes melódicos como podrían ser los hispanos Julio Iglesias o Luis Miguel. Ciñéndonos al concepto tradicional, en la actualidad son, probablemente, Harry Connick Jr. y Michael Bublé los crooners más conocidos. Pero, junto a ellos, van apareciendo otros nombres que están haciéndose un hueco gracias a su indudable calidad artística. Entre estos, se encuentra el joven canadiense Matt Forbes. que reinterpretando temas clásicos o actuales, está conquistando el favor del público amante del género.
Hoy te proponemos su interpretación de "Gloomy Sunday", tema clásico que alcanzó la máxima popularidad con la versión que del mismo hizo la gran Billie Holiday en 1941. La canción, de origen húngaro, aborda la temática del suicidio por desamor, lo que le ha valido la etiqueta de "canción maldita". Junto al vídeo de la grabación del tema por parte de Matt Forbes, adjuntamos otro con la traducción de la letra. Una gran interpretación y unos espectaculares arreglos que merecen ser escuchados con atención.
lunes, 30 de noviembre de 2020
JUAN LUIS GUERRA "WOMAN DEL CALLAO"
Antes de decidir dedicarse a la música, este dominicano cursó estudios de literatura y filosofía. Su progresiva inclinación por la música, le llevará a estudiar en el conservatorio de Santo Domingo y, posteriormente, a graduarse en Berklee en composición de jazz. De vuelta a su país, el cantante integra el grupo 4.40, nombre tomado de la peculiar forma en que algunos artistas latinos denominan a los 440 herzios que sirven de referencia para afinar los instrumentos. En 1983 publicarán su primer álbum, basado en el merengue y con influencias jazzísticas que, a pesar de su calidad, no tendrá gran repercusión. Sus dos siguientes trabajos, con el progresivo liderazgo de Guerra, y ritmos como el merengue, la bachata, el bolero o la salsa, les otorgan el reconocimiento en su país. Pero será en 1989, de la mano de su álbum "Ojalá que llueva café", cuando el artista dominicano, con sus 4.40, traspase fronteras y comience una exitosa carrera internacional, que le llevará a vender más de cincuenta millones de discos en todo el mundo y a obtener incontables reconocimientos. Hasta 26 grammys obran en poder de este caribeño, que ha compuesto e interpretado temas tan famosos como el del título del álbum citado, "La bilirrubina", "Como abeja al panal", "Burbujas de amor", "A pedir su mano", "Bachata rosa", "Visa para un sueño" o "El costo de la vida". Y que ha trabajado con artistas como Rubén Blades, Paul Simon, Sting, Tony Bennet, Michel Camilo, Juanes, Enrique Iglesias, Luis Fonsi, Miguel Bosé, Alejandro Sanz o Diego Torres, siempre con sus ritmos caribeños y unas letras intimistas, amorosas o reivindicativas, muy sinceras y no exentas de ironía.
La canción que hoy te proponemos y con la que se dará a conocer en España, es uno de los pocos éxitos ajenos al cantante. Se trata de un tema compuesto por el guayanés Julio Delgado e interpretado con anterioridad por un grupo llamado Un Solo Pueblo. Aclararemos que el Callao de la canción no es el peruano, sino una localidad venezolana de igual nombre, cuna del calipso -ritmo del tema original-, estilo antillano con letras que utilizan indistintamente el inglés, el francés o el español. En cualquier caso, a Guerra el tema le gustó y, tras añadirle algún toque personal, le hizo un arreglo de merengue con más ritmo. Aunque pensó "ceder" su versión a otro intérprete -no son pocos los cantantes para los que ha trabajado como compositor- a sus compañeros de grupo la versión les gustó tanto, que le convencieron para incluirla en el álbum "Ojalá que llueva café", convirtiéndose en un gran éxito mundial. El tema, tras una breve introducción con un riff de guitarra tecno, se torna en un merengue de ritmo trepidante, siendo todavía habitual escucharlo en fiestas y pistas de baile.