Mostrando las entradas para la consulta Michael ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Michael ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

MICHAEL JACKSON "BEAT IT"


Corren mediados de los sesenta cuando el pequeño Michael ya colabora con los "Jackson 5", grupo formado por cinco de los ocho hermanos de la familia. Apenas tiene seis años pero despunta por sus habilidades vocales y de baile. El grupo se consolidará en el mundo de la música negra y Michael irá adquiriendo un mayor protagonismo. Así, con solo 13 años, comenzará su carrera como solista, aunque seguirá en el grupo familiar con un creciente liderazgo. De esta etapa, previa a su escalada a la cima del pop, quedarán éxitos como "Blame It On The Boogie", con sus hermanos, o "Don´t Stop ´Til You Get Enough", en solitario. A las puertas de los ochenta la música disco está en declive. Jackson busca superar barreras raciales y triunfar en el pop. Lo logrará de la mano de su productor Quincy Jones y de un álbum mítico: "Thriller". Publicado en 1982, se convertirá en el LP más vendido de la historia de la música, con nueve temas pop,  funk, disco o rock que conforman un puzle musical perfecto. Es obligado citar las aportaciones del compositor Rod Temperton, los cantantes Paul McCartney, James Ingram o sus hermanas Janet y La Toya, el actor Vincent Price, los músicos del grupo Toto, o de Gerry Vinci, Greg Phillinganes, Jerry Hey, Paul Jackson jr. o Paulinho Da Costa. El álbum supondrá, además, una revolución en la importancia del vídeo para el lanzamiento comercial de las canciones y consolidará el canal MTV.

Las singulares circunstancias artísticas y personales de Michael Jackson, así como como su indiscutible condición de rey solista en la historia del pop -con unas ventas de unos trescientos cincuenta millones de discos-, darán paso a la leyenda tras su muerte. El tema de esta entrada es "Beat It", el de mayor sonido rock del disco. Apoyado en un vídeo inspirado en el musical "West Side Story", la canción -un alegato contra la lucha entre pandillas- viene marcada por el alarde interpretativo del cantante, el fuerte ritmo percusivo, el riff de la guitarra de Steve Lukather y el espectacular solo de Eddie Van Halen, a quien le costó creer que Jackson quisiera contar con él y que se mostró tan encantado de hacerlo que, a pesar de su extraordinaria colaboración, no quiso cobrar por ello. Según la leyenda, los toques en una puerta que se escuchan antes de iniciar el solo, serían del propio guitarrista llamando para entrar al estudio.

lunes, 31 de enero de 2022

MICHAEL KIWANUKA "BONES"


Llama la atención la espectacular cantera de cantantes de estilo soul y neosoul que día a día surgen en el Reino Unido. Artistas que, muchas veces, se abren camino lejos del mercado musical diseñado a medida del consumidor. El trabajo, la ambición, el aprovechamiento de las ocasiones que se les presentan e, indudablemente, el uso de las redes y plataformas musicales, son la mejor fórmula para que cantantes con talento como el británico Michael Kiwanuka se hayan dado a conocer. Hijo de ugandeses exiliados, a los doce años le regalarán una guitarra que cambiará su vida. Fascinado desde entonces por la música e influenciado por cantantes como Otis Redding, Bob Dylan, Van Morrison o el grupo Nirvana, comenzará una andadura artística que le llevará a trabajar como músico de estudio, en un primer momento, hasta lograr ponerse en valor como cantautor y grabar sus primeros temas, obteniendo una buena aceptación de público y crítica. Se hará así un hueco musical, llegando a actuar como telonero de la propia Adele. Su primer gran éxito le llegará hace ahora cinco años de la mano de "Black Man In A White World", una crítica sin estridencias ni resentimientos al racismo, que en Estados Unidos se ha convertido en un auténtico himno entre la comunidad afroamericana.

Nuestra propuesta de hoy es uno de los de los primeros temas editados por Kiwanuka, "Bones", una deliciosa canción colorista sobre un amor imaginario, a caballo entre el blues y el soul, con cuidados arreglos jazzísticos y coros clásicos, que contrasta con la sobriedad e intimismo de otros temas conocidos de este cantante, como "Solid Ground", "Love & Hate" o "Cold Little Heart". Adjuntamos un vídeo con su traducción en español.

domingo, 26 de junio de 2022

MICHAEL FRANKS "JEALOUSY" / "LOVING YOU MORE AND MORE"



Con sus casi setenta y ocho años, el californiano Michael Franks sigue fiel a sus inquietudes literarias y musicales que le llevarían a convertirse en uno de los referentes vocales del llamado smooth jazz o jazz fussion. Si su primera aproximación profesional a la música fue de la mano de un musical protagonizado por Mark Hamill (el Luke Skywalker de "Star Wars"), pronto derivaría desde un estilo folk hacia el jazz y la bossa nova, muy influenciado por músicos como Miles Davis, Stan Getz o los brasileños Joao Gilberto y, muy especialmente, Antonio Carlos Jobim, su gran inspirador, con quien mantendrá la amistad hasta su muerte.

De voz melosa y suave, alejada de los grandes alardes vocales de los crooners clásicos -aunque con una elegante y refinada expresividad vocal-, Franks no escapará a las críticas de los puristas del jazz y de quienes lo considerarán excesivamente ñoño. Cierto que las letras de este profesor y Doctor en literatura, rezuman sencillez y sensualidad -no exenta en ocasiones de ironía- a partes iguales. Pero lo cierto es que pocos cantantes han logrado mantener una carrera como la suya, todavía activa, con más de quince álbumes de estudio a sus espaldas, un buen puñado de recopilaciones, y colaboraciones o versiones de sus temas con intérpretes de la talla de Carmen McRae, Diana Krall, Art Garfunkel, The Manhattan Transfer, The Carpenters o Ringo Starr, pudiéndose contar con los dedos de una mano los artistas con el plantel de músicos que han acompañado a Franks en sus grabaciones e innumerables conciertos en todo el mundo.

Por eso, a modo de presentación en este blog, hemos querido hacer una doble propuesta. Un primer tema más rítmico, "Jealousy" (una de las primeras grabaciones digitales de calidad que quien escribe estas líneas recuerda haber escuchado, allá por 1982), que trata irónicamente sobre los celos que un amante siente ante la más que probable infidelidad de su pareja ("Ahora me siento como Otelo, cansado y mosqueado de esta sospecha"); y "Loving You More And More", una buena balada jazz cool de letra algo cursi. Atención a los magníficos arreglos de estas canciones y, sobre todo, al elegante solo de fliscorno de Jerry Hey en el segundo tema. 

jueves, 8 de octubre de 2020

MATT FORBES "GLOOMY SUNDAY"

En varias ocasiones hemos recurrido a la palabra inglesa crooner, como término utilizado para etiquetar a los cantantes que interpretan música melódica. Intérpretes míticos como Frank Sinatra, Bing Crosby, Tony Bennett o Nat King Cole, representan la hortodoxia jazzística del estilo que, en sentido más amplio, abarcaría igualmente a otros cantantes melódicos como podrían ser los hispanos Julio Iglesias o Luis Miguel. Ciñéndonos al concepto tradicional, en la actualidad son, probablemente, Harry Connick Jr. y Michael Bublé los crooners más conocidos. Pero, junto a ellos, van apareciendo otros nombres que están haciéndose un hueco gracias a su indudable calidad artística. Entre estos, se encuentra el joven canadiense Matt Forbes. que reinterpretando temas clásicos o actuales, está conquistando el favor del público amante del género. 

Hoy te proponemos su interpretación de "Gloomy Sunday", tema clásico que alcanzó la máxima popularidad con la versión que del mismo hizo la gran Billie Holiday en 1941. La canción, de origen húngaro, aborda la temática del suicidio por desamor, lo que le ha valido la etiqueta de "canción maldita". Junto al vídeo de la grabación del tema por parte de Matt Forbes, adjuntamos otro con la traducción de la letra. Una gran interpretación y unos espectaculares arreglos que merecen ser escuchados con atención. 

sábado, 18 de diciembre de 2021

JEVETTA STEEL "CALLING YOU"


Abogada criminalista, su afición por la música llevaría a Jevetta Steel a dedicarse profesionalmente a ella, interpretando temas góspel y R&B, principalmente. En compañía de sus hermanos, formará el grupo The Steeles, abriéndose pronto camino como solista en distintos eventos y compañías musicales y como cantante de estudio, colaborando con el compositor Bob Telson, autor de nuestra propuesta de hoy y responsable de que Steel interpretara "Calling You", uno de los temas de la banda sonora de la afamada película alemana "Bagdad Café". Su interpretación le valdrá una nominación al Oscar al mejor tema musical de 1989, alcanzando gran popularidad especialmente en Europa. La carrera de Steel proseguirá hasta nuestros días y, aunque sin volver a cosechar grandes éxitos, se mantendrá como destacada intérprete de música negra, colaborando con artistas como Prince, George Clinton o el grupo A-ha y editando y colaborando en distintos discos. 

La canción es una triste balada en la que destaca su emotivo estribillo en forma de lamento, que Steel interpreta de forma sublime. A reseñar que este gran tema ha sido versionado por intérpretes como el propio Bob Telson, Jeff Buckley, Barbra Streisand, Lara Fabian, George Michael, Juliette Schoppmann o Celine Dion.

jueves, 30 de diciembre de 2021

KAMEN / STING / CLAPTON / SANBORN "IT´S PROBABLY ME"


Nuestra propuesta para despedir el año viene de la mano de un magnífico póquer de músicos. Empezando por Michael Kamen, el compositor neoyorquino con más de cincuenta bandas sonoras en su haber ("Brazil", "Los Inmortales", "Robin Hood" de Kevin Reynolds, "Frecuency" o "X-Men", entre otras) y colaborador de músicos y grupos como David Bowie, Herbie Hancock, Pink Floyd o Queen. Fallecido tempranamente, fue el encargado de musicar "Arma Letal" y sus secuelas, en la tercera de las cuales se incluiría este tema. 

Quizás su trabajo al lado de miembros de Pink Floyd le inspirara para el comienzo de la canción. Pues si en la mítica "Money" el grupo británico utiliza como introducción percusiva el sonido de una caja registradora, en este caso será la apertura, encendido y cierre de un encendedor Zippo la que lo haga. A partir de ahí la canción va a ir fluyendo con una progresión musical tan sencilla como espectacular. Comenzando por la guitarra de Eric Clapton (impresionante ritmo acústico y punteos), la voz templada y en plenitud de Sting, las notas al piano de Kamen, la discreta percusión de Stephen McLaughin, la sobria incorporación de la orquestación de cuerda y, finalmente, las inspiradísimas notas del saxo alto de David Sanborn. Todo impecable. Todo en su sitio. A disfrutarlo.

jueves, 25 de enero de 2024

CHUCK BERRY "YOU NEVER CAN TELL"


Leyenda musical, pionero del rock and roll, cantante y guitarrista, Chuck Berry, será también el autor de temas tan míticos como "Maybellene", "Roll Over Beethoven", "Johnny B. Good" o nuestra propuesta de hoy, "You Never Can Tell", en donde describe una relación sencilla, cotidiana y feliz de una pareja que, por los constantes galicismos, situamos en Luisiana.

Con unos comienzos difíciles, ganas de comerse el mundo, un fuerte carácter y no pocos escándalos y problemas con la justicia, su contribución a la música rock será decisiva e inspiradora para grupos como Los Beach Boys, Los Beatles o Los Rolling Stones. Inolvidable su Duck Walk, saltando sobre su pierna derecha mientras ejecutaba sus solos de guitarra. El cine inmortalizará parte de ese legado en el impagable homenaje que le tributa la película "Regreso al futuro" de la mano de Michael J. Fox o en la mítica escena de baile que protagonizarán John Travolta y Uma Thurman en "Pulp Fiction", de Quentin Tarantino, que traemos como vídeo de nuestra propuesta, aunque no nos resistimos a incluir este enlace a una celebrada interpretación del tema en directo por parte de Bruce Springsteen y su banda, en un claro tono fiestero.

domingo, 28 de marzo de 2021

100 ENTRADAS. VUESTRAS PREFERENCIAS

Cuando echó a andar este blog, se hizo sin otra pretensión que compartir canciones o temas musicales con una breve reseña, a partir de una selección tan personal como subjetiva y heterogénea. A punto de cumplirse un año de su puesta en marcha, es motivo de alegría haber llegado a las cien entradas, aun dentro de su modesta difusión.

Lo hacemos dando cuenta de qué propuestas son las que más os han gustado. Así que ahí va la lista -con su correspondiente enlace- de las entradas más visitadas del blog hasta el momento:

1ª  LP (LAURA PERGOLIZI)  "LOST ON YOU"

2ª  MELODY GARDOT  "YOUR HEART IS BLACK"  /  "BABY I´M A FOOL"  

3ª  JOAQUÍN SABINA  "COMO UN DOLOR DE MUELAS"

4ª  ELECTRIC LIGTH ORCHETRA  "LIVIN´ THING"

5ª  EL KANKA  "QUERRÍA"

6ª  GLORIA GAYNOR  "I WILL SURVIVE"

7ª  LUIS EDUARDO AUTE  "AL ALBA"

8ª  JOAN MANUEL SERRAT  "LUCÍA"

9º  MICHAEL JACKSON  "BEAT IT"

10º En este décimo lugar hay un casual quíntuple empate entre las canciones: 

domingo, 3 de mayo de 2020

JULIO IGLESIAS "ABRÁZAME"


Con diecinueve años, Julio Iglesias era una promesa futbolística del Real Madrid, llegando a debutar con el primer equipo como portero, hasta que la madrugada madrileña del 22 de septiembre de 1962 acabó para él en fatal accidente de tráfico, llegándose a pensar que quedaría inválido de por vida. En su larga y dura recuperación, uno de sus cuidadores le regaló una guitarra. Con ella empezó a musicar los poemas que le gustaba escribir. Ya recuperado, se trasladará a Londres a aprender inglés y allí, al igual que había empezado a hacer en España, interpretará en bares y pubs canciones en español o temas de Los Beatles. De vuelta a España pensará en ser compositor, pues no se veía como cantante, aunque finalmente un productor musical le animará a interpretar sus propias canciones. En 1968 gana el Festival de Benidorm -por entonces el más prestigioso de España- interpretando "La vida sigue igual". En 1970 representa a España en Eurovisión con la canción "Gwendolyne", consagrándose como estrella nacional. En 1972 dará un nuevo salto con "Un canto a Galicia", comenzando una imparable carrera internacional, favorecida por su capacidad para cantar en distintos idiomas y su imagen de latin lover, dentro y fuera de los escenarios. Trabajos como "El amor", álbum de 1975 al que pertenece el tema que hoy te proponemos, contribuirán de manera importante a ello.

Sería inabarcable hacer mención a toda la trayectoria del cantante. Éxito tras éxito y reconocimiento tras reconocimiento mundial, le han llevado a ser no ya el cantante español y latino de mayor proyección, sino el intérprete de canción melódica más popular del mundo. Téngase en cuenta que, a lo largo de estos años, Julio Iglesias ha vendido más de trecientos millones de discos, cifra únicamente superada por Elvis Presley, Los Beatles y Michael Jackson. A pesar de que desde hace unos años apenas se prodiga en apariciones y actuaciones públicas, Julio Iglesias sigue siendo una celebrity mundial de primer orden. Aunque en nuestro país haya gozado igualmente de gran éxito, el hecho de que que su estilo interpretativo no se base en alardes líricos y que la canción melódica no sea valorada de igual manera que en otros lugares, hace que probablemente no haya tenido aún en España todo el reconocimiento formal merecido.

miércoles, 25 de agosto de 2021

SPYRO GYRA "CATCHING THE SUN"

Hijo de una cantante de ópera y de un amante del jazz, Jay Beckenstein, fundador y líder del grupo de jazz fusion Spyro Gyra, puede contar cómo de bien pequeño conoció al gran saxofonista Charlie Parker ("Bird"), referencia imprescindible para entender la evolución del jazz a partir de finales de los cuarenta. Y si con solo cinco años Beckenstein comienza a tocar el piano, con siete lo hará con el saxofón. Tras distintas experiencias con varias bandas de jazz, a mediados de los setenta fundará, en compañía del teclista Tom Schuman, este grupo que combinará dicho estilo con ritmos funk, pop y latinos, logrando ser uno de los grupos referentes del jazz fusion o lo que, posteriormente -como ya explicamos en este blog al hablar de Bob James-, dará en llamarse smooth jazz, un estilo amable y comercial asequible a la mayoría de oídos. Con la alternancia de distintos músicos de extraordinaria calidad (Michael y Randy Brecker, Steve Gadd, Richard Tee, Marcus Miller, Rubens Bassini, Hiram Bullock, David Nadien o Toots Thielemans, entre otros muchos) Spyro Gyra logrará ser uno de los principales referentes en su estilo, editando más de treinta álbumes y manteniéndose en activo hasta nuestros días, siempre bajo el liderazgo de Beckenstein, quien alternará su labor en la banda con trabajos y colaboraciones individuales con otros músicos y cantantes como Chuck Loeb, David Broza, Basia o el citado Bob James.

La canción que hoy proponemos, "Catching The Sun", da título al fantástico LP que la banda estadounidense editó en 1980, destacando el saxo de Jay Bechenstein, la guitarra eléctrica de Chet Catallo, la trompeta de Randy Brecker y el piano Fender Rhodes de Tom Schuman. 

miércoles, 17 de febrero de 2021

IRENE CARA "FAME"


Además de dar nombre a uno de los tres aeropuertos de Nueva York, Fiorello La Guardia fue uno de sus alcaldes más populares. Este italoamericano logró que su ciudad atravesara y se recuperara de la Gran Depresión de los años treinta, gracias a un ambicioso programa de obras públicas e inversión en infraestructuras. Entre sus creaciones está  la High School of Performing Arts (que actualmente también lleva su nombre), un centro educativo en donde sus alumnos han compatibilizado desde 1936 su formación académica secundaria con estudios de arte en sus distintas expresiones. Por sus aulas han pasado artistas destacados como -ya que vamos a hablar de un tema de cine- Al Pacino, Robert de Niro, Liza Minnelli, Christian Slater, Jennifer Aniston, Adrien Brody o Ellen Barkin. Pues bien, ese fue el lugar escogido por el director Alan Parker para rodar su película musical "Fama" en 1980. Parker, que volvería al género con la adaptación cinematográfica de "Evita", y que tiene películas meritorias en su haber como "El expreso de medianoche" o "Arde Mississippi", dio con la tecla adecuada y, aunque desde el punto de vista formal la película no obtuviera un gran reconocimiento, su éxito comercial fue incontestable, dando incluso lugar a una posterior y también exitosa serie televisiva.

El compositor Michael Gore se haría con el Oscar a la mejor banda sonora gracias a este filme y, junto al letrista Dean Pitchford, compondría también su tema central -de igual nombre que la película- que, interpretado por la cantante Irene Cara, obtendría otro Oscar como mejor canción original. Cara, neoyorquina de origen puertorriqueño, además de cantar este y otro dos temas de la película, interpretó el personaje de Coco Hernández. Aunque su posterior trayectoria artística será discreta, aún volverá a cosechar un importante éxito tres años después, ganando otro Oscar por la canción "What A Feeling", del también filme musical "Flashdance". Respecto a la canción que hoy te proponemos, es un gran tema pop, muy discotequero, perfectamente interpretado por Cara, con un notable solo de guitarra a cargo de Elliot Randall. Le acompañan otros músicos de estudio y jazz destacados como Rob Mounsey, Neil Jason, David Spinozza o Jeff Mironov. Un tema y un vídeo que reflejan a la perfección los comienzos del espíritu ochentero.

domingo, 14 de marzo de 2021

EARTH, WIRE & FIRE "SEPTEMBER"


"September" es, sin duda alguna, uno de los mejores temas de baile que la música nos ha dejado. Lo hará de la mano de Earth, Wire & Fire (EWF), la impresionante banda negra de Chicago que, a base de música disco, funk, soul y R&B, una estética y atuendos deslumbrantes y letras llenas de amor y espiritualidad, hará desgastar las suelas de millones de personas en todo el mundo. Bajo el liderazgo de Maurice White y músicos como Philip Bailey, Michael Beal, Verdine White, Sherry Scott, Chet Washington o Alexander Thomas, durante la larga década que EWF saboreará la máxima popularidad, nos dejará varias joyas musicales, en las que voces, coros, percusiones, cuerdas, vientos, teclados y guitarras ensamblarán a la perfección con ritmos, arreglos e interpretaciones trepidantes.

El tema que que hoy te proponemos, un canto vitalista al amor (adjuntamos también vídeo con la letra traducida), editado en 1978, triunfará en su momento pero sin adquirir la trascendencia que le ha otorgado el paso del tiempo. Y es que, según corren los años, cada vez son más las fiestas y acontecimientos que utilizan esta canción como parte de su espectáculo. Tampoco son pocas las películas en las que se está incluyendo el tema en su banda sonora. O los artistas y cantantes que han versionado o sampleado el tema. Y tampoco podemos dejar de citar cómo las redes sociales están cada vez más repletas de coreografías de la canción, a cada cual más original. Nuestro país tampoco es ajeno a este fenómeno, dándose la circunstancia de que la canción fue utilizada como sintonía oficial de la Vuelta Ciclista a España de 1979 -que en aquellos tiempos se celebraba en primavera-, lo que le dió ya entonces una gran popularidad. Y es que, ¿quién es capaz de escuchar este tema sin dejarse llevar por su ritmo?.