lunes, 31 de enero de 2022

MICHAEL KIWANUKA "BONES"


Llama la atención la espectacular cantera de cantantes de estilo soul y neosoul que día a día surgen en el Reino Unido. Artistas que, muchas veces, se abren camino lejos del mercado musical diseñado a medida del consumidor. El trabajo, la ambición, el aprovechamiento de las ocasiones que se les presentan e, indudablemente, el uso de las redes y plataformas musicales, son la mejor fórmula para que cantantes con talento como el británico Michael Kiwanuka se hayan dado a conocer. Hijo de ugandeses exiliados, a los doce años le regalarán una guitarra que cambiará su vida. Fascinado desde entonces por la música e influenciado por cantantes como Otis Redding, Bob Dylan, Van Morrison o el grupo Nirvana, comenzará una andadura artística que le llevará a trabajar como músico de estudio, en un primer momento, hasta lograr ponerse en valor como cantautor y grabar sus primeros temas, obteniendo una buena aceptación de público y crítica. Se hará así un hueco musical, llegando a actuar como telonero de la propia Adele. Su primer gran éxito le llegará hace ahora cinco años de la mano de "Black Man In A White World", una crítica sin estridencias ni resentimientos al racismo, que en Estados Unidos se ha convertido en un auténtico himno entre la comunidad afroamericana.

Nuestra propuesta de hoy es uno de los de los primeros temas editados por Kiwanuka, "Bones", una deliciosa canción colorista sobre un amor imaginario, a caballo entre el blues y el soul, con cuidados arreglos jazzísticos y coros clásicos, que contrasta con la sobriedad e intimismo de otros temas conocidos de este cantante, como "Solid Ground", "Love & Hate" o "Cold Little Heart". Adjuntamos un vídeo con su traducción en español.

viernes, 21 de enero de 2022

BETH HART "BADDEST BLUES" / "I´LL TAKE CARE OF YOU"




Traemos hoy como propuesta una artista con mayúsculas. Beth Hart es, para parte de la crítica y publico, la mejor intérprete blanca contemporánea de blues y R&B, cuando no también de rock. Incomprensiblemente es poco conocida en nuestro país, fuera de algunos círculos de blues, soul, jazz y rock. Pero en Estados Unidos, Gran Bretaña, otros países sajones o Centroeuropa, la estadounidense es todo un mito musical.

De ella cuentan que, con solo cuatro años, después de escuchar tocar el tema "Claro de luna" de Beethoven, se sentó delante del piano y reprodujo varios de sus pasajes, con lo que sus padres la llevaron a clases de piano, para frustración de su profesora que, con el tiempo, comprobaría que hacía como que leía las partituras cuando, en realidad, tocaba todo de oído y de memoria. Junto a este talento innato, esta californiana reúne unas circunstancias vitales complejas, algo común a no pocos genios artísticos: infancia familiar complicada, una prematura, intensa e intermitente relación con las drogas y el alcohol en compañía de una hermana finalmente muerta a causa del VIH, trastorno bipolar tardíamente diagnosticado, o un puñado de relaciones sentimentales tóxicas. Afortunadamente, a mitad de camino de una trayectoria vital ya próxima a la cincuentena, su mánager y actual marido, Scott Guetzkow, le ayudó a centrarse en su enorme capacidad interpretativa y creativa, no sin algunas recaídas. Multiinstrumentista y compositora pero, sobre todo, enorme vocalista, es especialmente en los directos en donde Beth Hart ha adquirido el carisma y admitación que le rinde el público. Bastante más comedida y madura en su puesta en escena que en su juventud, la artista nunca ha abandonado del todo su imagen de chica mala.
     
Nuestra propuesta de hoy lo es a ritmo de blues y por partida doble: "Baddest Blues", compuesta por la  propia cantante, en la que se expresan las dudas sobre el amor de un hombre ("El amor es el blues más malo", dice el estribillo). Y "I´ll Take Care Of You", tema en el que Beth Hart acompaña al guitarrista -y también bluesman- Joe Bonamassa, mostrando todo el sentimiento y sensualidad que el blues puede llegar a expresar de la mano de estos artistas.

jueves, 13 de enero de 2022

DANI MARTÍN "QUÉ BONITA LA VIDA"

Hace año y medio publicábamos la versión que Dani Martín -aún al frente de El Canto del Loco- hacía del tema "Contigo" junto a Natalia Lafourcade. Y hablábamos de la progresiva madurez de un grupo, hecho a imagen y semejanza del cantante, que se disolvió hace ahora once años. Comenzaba entonces una no menos exitosa carrera de Dani Martín en solitario, siempre dentro de los parámetros del pop comercial, aunque ofreciendo en ocasiones algunas propuestas originales más próximas al universo indie, siempre con una producción musical y estética muy cuidada y pegada a la imagen de un artista al que, en ocasiones, se le ha achacado cierta grandilocuencia.

En el caso de nuestra propuesta de hoy, más allá de la crítica fácil a la ñoñería que cualquier balada conlleva, estamos ante un buen tema en donde el sentimiento y la emoción están a flor de piel. Un canto que quiere ser vitalista y optimista, aun con un toque triste remarcado por ese deje que el cantante nunca abandona en sus canciones. Compuesta en 2012 por el propio cantante junto a su fiel teclista Iñaki García, a partir de una dura experiencia que les desveló el compositor colombiano Estéfano, "Qué bonita la vida" cuenta con unos arreglos potentes y algo edulcorados, que ayudan a mantener el clímax de este canto de amor a una vida que, como dice su letra, "a veces se despista".

jueves, 30 de diciembre de 2021

KAMEN / STING / CLAPTON / SANBORN "IT´S PROBABLY ME"


Nuestra propuesta para despedir el año viene de la mano de un magnífico póquer de músicos. Empezando por Michael Kamen, el compositor neoyorquino con más de cincuenta bandas sonoras en su haber ("Brazil", "Los Inmortales", "Robin Hood" de Kevin Reynolds, "Frecuency" o "X-Men", entre otras) y colaborador de músicos y grupos como David Bowie, Herbie Hancock, Pink Floyd o Queen. Fallecido tempranamente, fue el encargado de musicar "Arma Letal" y sus secuelas, en la tercera de las cuales se incluiría este tema. 

Quizás su trabajo al lado de miembros de Pink Floyd le inspirara para el comienzo de la canción. Pues si en la mítica "Money" el grupo británico utiliza como introducción percusiva el sonido de una caja registradora, en este caso será la apertura, encendido y cierre de un encendedor Zippo la que lo haga. A partir de ahí la canción va a ir fluyendo con una progresión musical tan sencilla como espectacular. Comenzando por la guitarra de Eric Clapton (impresionante ritmo acústico y punteos), la voz templada y en plenitud de Sting, las notas al piano de Kamen, la discreta percusión de Stephen McLaughin, la sobria incorporación de la orquestación de cuerda y, finalmente, las inspiradísimas notas del saxo alto de David Sanborn. Todo impecable. Todo en su sitio. A disfrutarlo.

jueves, 23 de diciembre de 2021

VLADIMIR VAVILOV / ANDREA BOCELLI "AVE MARIA"


Vladímir Vavílov fue un compositor ruso nacido en 1925 en San Petersburgo. Virtuoso de la guitarra y el laúd, en Vavílov se da la extraña circunstancia de que escribió muchas obras que después él mismo atribuía a músicos antiguos o a un origen anónimo. Esto es lo que en música se llama engaño musical. Se han argumentado distintas teorías acerca de sus motivos para hacerlo. El más fundado apunta a que lo hacía pensando en que sus obras tendrían más posibilidad de editarse y difundirse de este modo que con su nombre. El hecho cierto es que ya en 1970 editó un álbum con piezas de laúd supuestamente antiguas pero mayoritariamente suyas. Y ahí incluyó, como anónima, nuestra propuesta de hoy. Una vez muerto Vavílov en 1973, parece que fue el organista que había participado en la grabación del disco, Mark Shakhin -conocedor del engaño musical del autor-, quien atribuyó la composición a Giulio Caccini, un autor italiano del siglo XVI. La obra, en forma de aria de enorme belleza e intensidad, adquirió gran popularidad mundial a raíz del arreglo que de ella hizo el organista Oleg Yanchenko para la cantante lírica Irina Arkhipova, en 1987. Y si bien en un principio cobró notoridad como el "Ave María" de Caccini, hoy ya se reconoce a Vavílov como su indiscutible autor.

Respecto a la interpretación que proponemos, corre a cargo del cantante italiano Andrea Bocelli. Nacido con problemas de visión -glaucoma congénito- un fuerte golpe durante la disputa de un partido de fútbol, le hizo perder totalmente la visión a los doce años. Con enorme fuerza de voluntad prosiguió estudios de Derecho, carrera que culminó, alternándolos con clases de canto, auténtica pasión vital de Bocelli. Compaginando actuaciones líricas, melódicas y distintos estilos musicales, este italiano triunfará en todo el mundo, llenando grandes auditorios y llegando a vender cerca de cien millones de discos grabados individualmente o con grandes intérpretes. La magnífica versión que de este "Ave Maria" hace el tenor, corresponde a una actuación de 1999 en la basílica romana de Santa María sobre Minerva, bajo la batuta del coreano Myung-Whun Chung. Una delicia.

sábado, 18 de diciembre de 2021

JEVETTA STEEL "CALLING YOU"


Abogada criminalista, su afición por la música llevaría a Jevetta Steel a dedicarse profesionalmente a ella, interpretando temas góspel y R&B, principalmente. En compañía de sus hermanos, formará el grupo The Steeles, abriéndose pronto camino como solista en distintos eventos y compañías musicales y como cantante de estudio, colaborando con el compositor Bob Telson, autor de nuestra propuesta de hoy y responsable de que Steel interpretara "Calling You", uno de los temas de la banda sonora de la afamada película alemana "Bagdad Café". Su interpretación le valdrá una nominación al Oscar al mejor tema musical de 1989, alcanzando gran popularidad especialmente en Europa. La carrera de Steel proseguirá hasta nuestros días y, aunque sin volver a cosechar grandes éxitos, se mantendrá como destacada intérprete de música negra, colaborando con artistas como Prince, George Clinton o el grupo A-ha y editando y colaborando en distintos discos. 

La canción es una triste balada en la que destaca su emotivo estribillo en forma de lamento, que Steel interpreta de forma sublime. A reseñar que este gran tema ha sido versionado por intérpretes como el propio Bob Telson, Jeff Buckley, Barbra Streisand, Lara Fabian, George Michael, Juliette Schoppmann o Celine Dion.

sábado, 11 de diciembre de 2021

JOAN BAPTISTA HUMET "CLARA"


Nacido en el pueblo valenciano de Navarrés, se trasladará por motivos familiares a la localidad catalana de  Tarrasa. Estudiante de arquitectura, la influencia de cantautores como Serrat le inclinará al mundo musical, debutando a los dieciocho años junto al noi del poble sec, haciéndolo -al igual que él- con canciones tanto en catalán como en castellano. Durante dos años actuará como telonero de Lluis Llach, dándose a conocer con temas como "Gemma" o "Kristine". A diferencia de otros cantautores, y aunque sin abandonar nunca la temática social ("Un barrio", "Layetana abajo", "Compañero"), Humet no se centrará en la canción reivindicativa, haciendo del sentimiento, la vida y costumbres cotidianas la seña de identidad de su obra ("Hay que vivir", "Solo soy un ser humano", "Miradla", "Terciopelo", "Que no soy yo", "Tan viejo"). 

Dotado de gran capacidad musical -destacando en este aspecto su álbum conceptual, de temática espiritual, "Fins que el silenci ve"-, las letras de Humet serán mayoritariamente sencillas y concisas, con abundantes pareados que darán a sus canciones un aire de cercanía y veracidad. Aunque nunca será un personaje mediático ni un cantante de grandes masas, triunfará con canciones como la que hoy proponemos, siendo admirado y respetado como pocos por sus compañeros de profesión. Activo hasta mediados de los ochenta, reaparecerá en 2004, falleciendo cuatro años después. "Clara", publicada en 1981, es buen reflejo de lo dicho, describiendo la entonces tristemente habitual historia de una persona atrapada y destruida por la droga. Fiel a su estilo, Humet no utilizará un relato rebuscado y morboso, sino real, humano y directo, bien matizado por el tono y el silbido vitalista de su melodía.