viernes, 9 de abril de 2021

THE MANHATTAN TRANSFER "THE OFFBEAT OF AVENUES"


Este prestigioso grupo se crea a comienzos de los setenta por el cantante Tim Hauser cuando, tras un breve primer proyecto, forma un cuarteto vocal junto a Alan Paul, Janis Siegel y Laurel Masse. Esta última abandonará el grupo en 1979, tras sufrir un grave accidente, siendo sustituida por Cheryl Bentyne. Dotados de una gran versatilidad y compenetración interpretativa, The Manhattan Transfer alternarán temas clásicos de jazz, soul o pop, con unos cuidados arreglos y puesta en escena, abriéndose paso desde sus comienzos en clubes de jazz hasta conquistar al gran público. En 1975 graban su primer LP y en 1976 les llega la popularidad gracias a sus temas "Chanson D´Amour" y "Cuéntame". Pero el mayor reconocimiento profesional les llegará con su progresiva especialización vocal jazzística, adaptando clásicos o nuevos temas que, sin obviar la evolución musical, les convertirá en referente vocal de primer orden mundial. "The Boy From New York City", "Tuxedo Junction", "Java Jive",  "Birdland" o "The Zoo Blues", son solo algunas de las canciones destacadas de este cuarteto con infinidad de reconocimientos y premios artísticos a sus espaldas y colaboraciones con músicos de la talla de Dizzy Gillespie, Ron Carter, Tony Bennett, Phil Collins, B.B. King, Djavan, Rod Temperton, Bette Midler, Bobby McFerrin, Ella Fitzgerald o James Taylor.

En 2014 fallece Tim Hauser, siendo sustituído por Trist Curless. Recientemente The Manhattan Transfer han publicado un nuevo trabajo, "Junction", dedicado a la memoria de Hauser, demostrando seguir en plena forma vocal y artística. A pesar de haber editado numerosos álbumes, el cuarteto no se ha prodigado en la faceta creativa propia, aunque tenga en su haber canciones tan interesantes como la que hoy te proponemos, "The Offbeat Of Avenues", un delicioso tema de 1991, en donde se expresa su capacidad y complicidad vocal, con impecables arreglos y bien arropados por músicos como el guitarrista Jamie Glaser, el saxo Richard Elliot o los teclados de Ian Prince.

lunes, 5 de abril de 2021

UMBERTO TOZZI "GLORIA"


Este compositor y cantante turinés empezó bien joven a interesarse por la música. Con solo dieciséis años ya tenía montada su propia banda de rock. Como tantos otros, admiraba a Los Beatles y a los grupos británicos pop y, en tanto guitarrista, a figuras como Jimi Hendrix o Eric Clapton. Pronto empezará a despuntar en su país como compositor y guitarra acompañante, logrando que algunas de sus composiciones triunfen en boca de otros. Eso le animará a emprender su propia carrera en solitario, con temas pop rock o románticos, muy del estilo italiano setentero, tan de moda entonces de la mano de artistas como Claudio Baglioni o Sandro Giacobbe. En 1977 le llegará el éxito gracias a su canción "Te amo", que copará las listas italianas y le dará a conocer en otros países como España. Un año después, repetirá jugada con otro tema muy en línea con el anterior: "Tú". 

Pero, sin duda, su consagración artística y mundial la logrará en 1979 con la canción que hoy te proponemos, "Gloria", un bombazo musical escrito al alimón entre Tozzi y su productor, Giancarlo Bigazzi, con una cuidada edición que incluirá los arreglos del californiano Greg Mathieson (colaborador de artistas de la talla de Donna Summer, Barbra Streisand, Julio Iglesias o Gloria Stefan) y la participación de la Orquesta Sinfónica de Mónaco. El tema, de ritmo pop disco y toques rock, triunfará también en todos los países de habla hispana, gracias a su versión en español. Además, en 1982, la cantante estadounidense Laura Branigan lanzará -también de la mano de Mathieson- una nueva versión del tema en inglés que arrasará en Estados Unidos y el resto de países de habla inglesa, lo que no hará sino aumentar la trascendencia de una canción que será utilizada en bandas sonoras de películas tan famosas como "Flashdance" o, más recientemente, "El lobo de Wall Street", y que aún sigue escuchándose en no pocas fiestas y acontecimientos.

viernes, 2 de abril de 2021

TED NEELEY "GETSEMANÍ"

 

Comenzaremos recordando que hoy hace justo un año echó a andar este blog, de la mano de Jim Croce y su emotiva canción "Time In A Bottle".

Si durante la Semana Santa del año pasado publicamos la marcha procesional "Mater Mea", de Ricardo Dorado Janeiro, este Viernes Santo haremos otra propuesta de temática religiosa, aunque con más ritmo. Para ello retrocedemos a 1970, cuando los británicos Andrew Lloyd Weber (música) y Tim Rice (letra) crearán la ópera rock "Jesus Christ Superstar", una interpretación libre de la figura de Cristo, centrada en su faceta humana durante la Pasión. Enmarcada musical y estéticamente en la época contracultural hippie de finales de los sesenta, la obra otorgará también especial protagonismo a la figura de Judas, como contrapunto a un Jesús que acepta su destino en la cruz, y a María Magdalena, que encarnará el amor por el hombre. Aunque a cinco décadas vista parezca algo fútil, la idea de llevar la vida de Jesús a un espectáculo rock -no se hará explícita su divinidad pero el personaje será tratado en todo momento de forma respetuosa- y circunstancias como la no presencia de María madre o el tratamiento que recibirán algunos personajes históricos, hará que la obra no escape a la polémica en su momento. Estamos, en cualquier caso, ante una gran creación artística musical que, en 1973, será llevada a la gran pantalla de la mano del director canadiense Norman Jewison, quien tiene en su haber películas como "El violinista en el tejado", "En el calor de la noche" o "Huracán Carter". Ted Neeley como Jesús, Carl Anderson como Judas e Yvonne Elliman como María Magdalena, encabezan el acertado plantel de intérpretes de este histórico filme musical que, a pesar de alguna coreografía y determinados elementos del montaje algo obsoletos, merece la pena.  

Respecto al tema que hoy proponemos, "Getsemaní", es probablemente el momento cumbre de la obra. Se trata del rezo de Jesús en el monte de los Olivos, justo antes de comenzar su Pasión propiamente dicha, cuando -en plena angustia y desazón ante su inmediato destino- pide a Dios que le libre del trance, aun aceptando su voluntad. Un pasaje bíblico, que la obra centrará en la duda humana que en ese momento asalta a Jesús. La escalada física que del monte hace el protagonista, coincide con una emotiva y creciente interpretación, acorde al crescendo y final del tema.

domingo, 28 de marzo de 2021

100 ENTRADAS. VUESTRAS PREFERENCIAS

Cuando echó a andar este blog, se hizo sin otra pretensión que compartir canciones o temas musicales con una breve reseña, a partir de una selección tan personal como subjetiva y heterogénea. A punto de cumplirse un año de su puesta en marcha, es motivo de alegría haber llegado a las cien entradas, aun dentro de su modesta difusión.

Lo hacemos dando cuenta de qué propuestas son las que más os han gustado. Así que ahí va la lista -con su correspondiente enlace- de las entradas más visitadas del blog hasta el momento:

1ª  LP (LAURA PERGOLIZI)  "LOST ON YOU"

2ª  MELODY GARDOT  "YOUR HEART IS BLACK"  /  "BABY I´M A FOOL"  

3ª  JOAQUÍN SABINA  "COMO UN DOLOR DE MUELAS"

4ª  ELECTRIC LIGTH ORCHETRA  "LIVIN´ THING"

5ª  EL KANKA  "QUERRÍA"

6ª  GLORIA GAYNOR  "I WILL SURVIVE"

7ª  LUIS EDUARDO AUTE  "AL ALBA"

8ª  JOAN MANUEL SERRAT  "LUCÍA"

9º  MICHAEL JACKSON  "BEAT IT"

10º En este décimo lugar hay un casual quíntuple empate entre las canciones: 

miércoles, 24 de marzo de 2021

PACO IBÁÑEZ "PALABRAS PARA JULIA"

 

Hablar de Paco Ibáñez es hacerlo del gran cantautor español en el sentido más ortodoxo del término. Él, su guitarra y el escenario. Y si acaso algún sobrio acompañamiento de cuerda. Su voz, profunda y austera, es su verdad. De madre valenciana y padre vasco, nació en Valencia, vivió de pequeño primero en Barcelona (donde reside en la actualidad) y luego, hasta los catorce años, en un caserío guipuzcoano familiar hasta emigrar a Francia junto a su padre, un exiliado republicano. Allí tomará contacto con la cultura y la música de la mano y bajo la influencia de los grandes cantautores franceses -especialmente Georges Brassens- y los poetas clásicos españoles (Jorge Manrique, Góngora, Quevedo o Cervantes) y del pasado reciente (Alberti, León Felipe, Blas de Otero, Lorca, Miguel Hernández o José Agustín Goytisolo). Trabará relación y amistad con algunos de ellos y con otros artistas de la talla de Salvador Dalí, Pepe Ortega, Antonio Saura (que ilustrarán alguna de sus portadas), Andrés Segovia (que le enseñará a tocar la guitarra), Imanol o Atahualpa Yupanqui. De su padre heredará la pasión por la ebanistería y por tallar a mano castañuelas de todo tipo  que colecciona o regala a sus amistades.

Más cantante que autor, mantiene el mismo compromiso contestatario que en los sesenta le llevó a los escenarios, con la clara referencia del mítico concierto que en diciembre de 1969 dio en el parisino Teatro Olympia. De carácter sobrio, algo huraño y socarrón, tiene en su haber canciones tan populares como "A galopar", "La mala reputación", "El lobito bueno", "Andaluces de Jaén", "Me lo decía mi abuelito", "Como tú" o "Palabras para Julia", preciosa canción que hoy proponemos, en la que Ibáñez musica el famoso poema que José Agustín Goytisolo dedicó a su hija Julia, un compendio de sentimientos paternales que entremezcla amor, tristezas, alegrías, certezas e incertidumbres.

miércoles, 17 de marzo de 2021

JOE COCKER "UNCHAIN MY HEART"


Hace siete años Billy Joel hacía una pausa en un concierto que ofrecía en el Madison Square Garden, en Nueva York, para rendir tributo a su amigo Joe Cocker, "un gran cantante que no está bien". Solo unos meses después, este bluesman blanco fallecía a causa de un cáncer de pulmón. El bueno de Billy Joel interpretó en aquel concierto la versión de "With a Little Help From My Friends" que Joe Cocker cantó en el mítico concierto de Woodstock de 1969. Antes de su icónica interpretación del tema beatleliano, Cocker -de nombre de pila auténtico John Robert- ya llevaba una docena de años peleando por hacerse un hueco en el panorama musical. Muy influenciado por intérpretes como Ray Charles, Chuck Berry, Aretha Franklin o Elvis Presley, pronto se decantará por la música soul. Su voz ronca y profunda, sus movimientos espasmódicos ante el micrófono y su aspecto desaliñado, le valdrán una fama peleada canción a canción y escenario a escenario. Desde actuaciones en pequeños pubs ingleses, pasando por ser telonero de Los Rolling Stones,  no será hasta después de Woodstock cuando Joe Cocker llegue a ser un referente musical mundial. 

Con una vida personal y profesional llena de altibajos, y serios problemas adictivos, Cocker irá atesorando un repertorio de mérito en donde, a base de temas propios o reinterpretando éxitos de otros artistas, sabrá permanecer como referencia imprescindible del soul blanco. Muy ligado a la industria cinematográfica, el inglés ha dejado tras de sí interpretaciones tan famosas como la citada "With a Little Help From My Friends", "You´re So Beautiful", "Up Where We Belong", "You Can Leave Your Hat On" (estas dos últimas, archifamosas canciones de las películas "Oficial y caballero"  y "Nueve semanas y media"), "Sorry Seems To Be The Hardest Word" o, nuestra propuesta de hoy, "Unchain My Heart", canción que en los sesenta ya había triunfado por boca de Ray Charles. Un magnífico tema del que, como casi siempre que la canción no está interpretada en castellano y no va acompañada de subtítulos, también adjuntamos otro video con la letra traducida.

domingo, 14 de marzo de 2021

EARTH, WIRE & FIRE "SEPTEMBER"


"September" es, sin duda alguna, uno de los mejores temas de baile que la música nos ha dejado. Lo hará de la mano de Earth, Wire & Fire (EWF), la impresionante banda negra de Chicago que, a base de música disco, funk, soul y R&B, una estética y atuendos deslumbrantes y letras llenas de amor y espiritualidad, hará desgastar las suelas de millones de personas en todo el mundo. Bajo el liderazgo de Maurice White y músicos como Philip Bailey, Michael Beal, Verdine White, Sherry Scott, Chet Washington o Alexander Thomas, durante la larga década que EWF saboreará la máxima popularidad, nos dejará varias joyas musicales, en las que voces, coros, percusiones, cuerdas, vientos, teclados y guitarras ensamblarán a la perfección con ritmos, arreglos e interpretaciones trepidantes.

El tema que que hoy te proponemos, un canto vitalista al amor (adjuntamos también vídeo con la letra traducida), editado en 1978, triunfará en su momento pero sin adquirir la trascendencia que le ha otorgado el paso del tiempo. Y es que, según corren los años, cada vez son más las fiestas y acontecimientos que utilizan esta canción como parte de su espectáculo. Tampoco son pocas las películas en las que se está incluyendo el tema en su banda sonora. O los artistas y cantantes que han versionado o sampleado el tema. Y tampoco podemos dejar de citar cómo las redes sociales están cada vez más repletas de coreografías de la canción, a cada cual más original. Nuestro país tampoco es ajeno a este fenómeno, dándose la circunstancia de que la canción fue utilizada como sintonía oficial de la Vuelta Ciclista a España de 1979 -que en aquellos tiempos se celebraba en primavera-, lo que le dió ya entonces una gran popularidad. Y es que, ¿quién es capaz de escuchar este tema sin dejarse llevar por su ritmo?.