lunes, 7 de diciembre de 2020

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA "LIVIN´ THING"

Hablábamos en su día de cómo Gilbert O´Sullivan había intentado cubrir el hueco romántico que Los Beatles -singularmente Paul McCartney- habían dejado en el panorama musical británico con su desaparición en 1970. Algo parecido debieron pensar los ingleses Roy Wood y Jeff Lynne, cuando ese mismo año crearon la Electric Light Orchestra (ELO) como grupo de rock sinfónico que integraba instrumentos de cuerda en sus arreglos musicales, algo en lo que también Los Beatles fueron pioneros y a lo que igualmente ya hicimos mención en este blog, a propósito de la canción "Eleanor Rigby". Tras unos comienzos difíciles, que supondrán la salida de Wood del grupo, y ya bajo el liderazgo único de Jeff Lynne como productor, compositor, músico y cantante, la ELO irá alcanzado un mayor grado de madurez creativa y escénica, con un cuidado acople entre la banda de rock y los instrumentos de cuerda, y una progresiva popularidad que llegará a la cumbre a mediados de los setenta, con la publicación de álbumes como "Eldorado" y, muy especialmente, "A New World Record" en 1976, trabajo que contiene la canción que hoy te proponemos.

La letra, como otros temas del grupo,  no escapará a la polémica en esos convulsos años, generándose una importante controversia sobre si se trataba de un alegato antiabortista, o en defensa de las ballenas, o, incluso, sobre el suicidio de uno de los violinistas del grupo. Según aclararía el propio Lynne, el tema únicamente describiría las sensaciones que pueden llegar a causar el amor y el desamor :"Es algo vivo, no te lo puedes perder, es un regalo, ¡qué terrible perderlo!", reza el estribillo. En cualquier caso, para quien quiera atender la letra y no hable inglés, adjuntamos también un vídeo de la canción traducido al castellano. Sí parece cierto que, en un principio, la historia de "Livin´ Thing" transcurría durante unas vacaciones en España. De ahí la introducción a lo pasodoble del violín, que culmina con un toque de clarín taurino, antes de la potente entrada de batería y guitarra acústica que, junto a los acertados arreglos de cuerda y coros, sustentan la gran interpretación vocal de Jeff Lynne. Un clásico imprescindible que proponemos en la magnífica versión en directo que el grupo hizo de esta canción en 2017, en un abarrotado estadio de Wembley, destacando su fidelidad a la versión original editada cuarenta y un años atrás.

jueves, 3 de diciembre de 2020

ANE BRUN "CLOSER" / "ALL MY TEARS"

Ane Brun es una de las musas de la canción noruega. Dotada de una personal expresividad artística, esta cantante triunfó en su país desde sus comienzos musicales, hace casi dieciocho años. Con un estilo intimista y melancólico, muy acorde a la imagen que tantas veces nos transmite la cultura nórdica, Brun ha ido poco a poco haciéndose un hueco en el panorama musical europeo, adquiriendo una excelente reputación en sus actuaciones en directo, casi siempre acompañada de su guitarra, aunque a veces alterne su imagen sobria, con algunos acompañamientos y performances singulares. En ocasiones también se hace acompañar de coros, orquestas sinfónicas o músicos de jazz, pero sin perder una esencia que bascula entre la canción de autor, el folk o el pop indie. De voz dulce y aguda, esta artista -que vivió de estudiante en Barcelona- ha colaborado con músicos como Peter Gabriel, o el cantante sueco, de origen argentino, José González.

Entre sus temas, destacan algunos como "Halo", "Oh Love", "These Days", "Where Friend Rhymes With End" o "Closer", la canción que hoy te proponemos. Escrita hace cuatro años, tras la muerte de su padre, este tema, aunque triste, es una llamada a la esperanza: "Cuando estás en tu hora más oscura, y piensas que nunca te recuperarás, sé que estarás bien, más cerca (...) En el amplio espectro de la soledad, intenta llenar ese espacio, extiende tus brazos, rasca las paredes con las uñas, para escuchar el sonido, sé que estarás bien, más cerca". Acompañada de un piano, impresiona su honda interpretación. Junto a esta canción, hemos querido acompañar también un vídeo con su versión del tema "All My Tears", de temática religiosa, utilizado para culminar la primera temporada de la mítica serie británica "Peaky Blinders", cuando el protagonista -un mafioso irlandés de origen gitano encarnado por Cillian Murphy- va a ser ejecutado por unos pistoleros aunque, finalmente, se libra de morir, al matar uno de los ejecutores a los otros y dejarle en libertad. Un spoiler en toda regla, para enmarcar una magnífica escena, a la que Ane Brun le aporta todo su talento musical. 

lunes, 30 de noviembre de 2020

JUAN LUIS GUERRA "WOMAN DEL CALLAO"


Antes de decidir dedicarse a la música, este dominicano cursó estudios de literatura y filosofía. Su progresiva inclinación por la música, le llevará a estudiar en el conservatorio de Santo Domingo y, posteriormente, a graduarse en Berklee en composición de jazz. De vuelta a su país, el cantante integra el grupo 4.40, nombre tomado de la peculiar forma en que algunos artistas latinos denominan a los 440 herzios que sirven de referencia para afinar los instrumentos. En 1983 publicarán su primer álbum, basado en el merengue y con influencias jazzísticas que, a pesar de su calidad, no tendrá gran repercusión. Sus dos siguientes trabajos, con el progresivo liderazgo de Guerra, y ritmos como el merengue, la bachata, el bolero o la salsa, les otorgan el reconocimiento en su país. Pero será en 1989, de la mano de su álbum "Ojalá que llueva café", cuando el artista dominicano, con sus 4.40, traspase fronteras y comience una exitosa carrera internacional, que le llevará a vender más de cincuenta millones de discos en todo el mundo y a obtener incontables reconocimientos. Hasta 26 grammys obran en poder de este caribeño, que ha compuesto e interpretado temas tan famosos como el del título del álbum citado, "La bilirrubina", "Como abeja al panal", "Burbujas de amor", "A pedir su mano", "Bachata rosa", "Visa para un sueño" o "El costo de la vida". Y que ha trabajado con artistas como Rubén Blades, Paul Simon, Sting, Tony Bennet, Michel Camilo, Juanes, Enrique Iglesias, Luis Fonsi, Miguel Bosé, Alejandro Sanz o Diego Torres, siempre con sus ritmos caribeños y unas letras intimistas, amorosas o reivindicativas, muy sinceras y no exentas de ironía. 

La canción que hoy te proponemos y con la que se dará a conocer en España, es uno de los pocos éxitos ajenos al cantante. Se trata de un tema compuesto por el guayanés Julio Delgado e interpretado con anterioridad por un grupo llamado Un Solo Pueblo. Aclararemos que el Callao de la canción no es el peruano, sino una localidad venezolana de igual nombre, cuna del calipso -ritmo del tema original-, estilo antillano con letras que utilizan indistintamente el inglés, el francés o el español. En cualquier caso, a Guerra el tema le gustó y, tras añadirle algún toque personal, le hizo un arreglo de merengue con más ritmo. Aunque pensó "ceder" su versión a otro intérprete -no son pocos los cantantes para los que ha trabajado como compositor- a sus compañeros de grupo la versión les gustó tanto, que le convencieron para incluirla en el álbum "Ojalá que llueva café", convirtiéndose en un gran éxito mundial. El tema, tras una breve introducción con un riff de guitarra tecno, se torna en un merengue de ritmo trepidante, siendo todavía habitual escucharlo en fiestas y pistas de baile.

domingo, 22 de noviembre de 2020

MELODY GARDOT / STING "LITTLE SOMETHING"


A la gran cantante de jazz Melody Gardot, le sorprendió la pandemia en plena preparación de su nuevo trabajo, "Sunset In The Blue". Conocedora de lo que es padecer una gran reclusión, debido al grave accidente que sufrió hace unos años, decidió seguir adelante con el disco. Y así, coordinando desde su residencia de París a cantantes, músicos y técnicos desperdigados por todo el mundo, fue tejiendo y elaborando un magnífico nuevo trabajo. Con enorme determinación y una producción exquisita, Gardot logró, desde la reapertura del mítico estudio londinense Abbey Road para aglutinar de forma segura a más de cuarenta músicos de la Royal Philharmonic Orchestra, hasta la colaboración desde Los Ángeles del gran mezclador Robert Orton, la participación de otros prestigiosos técnicos como Larry Klein o Al Schmitt, la del arreglista Vince Mendoza, y que cantantes como Sting o el portugués António Zambujo, se prestaran a acompañarla en alguno de sus temas.

La canción que hoy te proponemos es un delicioso dúo romántico, de ritmo percusivo latino, entre Gardot y Sting, en donde destaca la aportación musical del guitarrista argentino Dominic Miller, sempiterno acompañante del cantante inglés. Fue el músico y productor Jen Jis, quien propuso a Gardot esta  feliz colaboración. Una composición sencilla y ligera que nos habla de una relación llena de pasión peo sin ataduras: "No me llames amante, deja de pensar en ello, podríamos ser algo pequeño, la melodía que sigues tarareando, un sentimiento tan dulce y sutil". Lo dicho: una delicia que nos regalan estos dos seductores intérpretes.

sábado, 14 de noviembre de 2020

NINO ROTA "EL PADRINO"

Hoy traemos a este blog la banda sonora de la que, en opinión de muchas personas, puede ser la mejor película de la historia del cine. Un film en el que la música del maestro Nino Rota, encaja de manera magistral en todas y cada una de sus memorables escenas. 

Este compositor milanés, historia viva del cine italiano y europeo, no solo creó bandas sonoras. Con una exquisita formación musical -no en balde provenía de una familia de músicos- a los doce años ya había compuesto su primer oratorio. Aún adolescente, marchará a Estados Unidos a mejorar su formación como compositor y director musical. A su vuelta a Italia, complementará sus estudios musicales con los de literatura. Rota alternará su faceta creativa con la docencia musical, siendo desde 1950 hasta su muerte en 1979, director del prestigioso Conservatorio de Bari. El italiano, compondrá música de cámara, óperas, conciertos, piezas sinfónicas y música de ballet, aunque serán sus más de ciento cincuenta bandas sonoras las que le otorguen mayor popularidad. A destacar su fructífera colaboración con el maestro Fellini en películas como "Amarcord", "Roma", "La dolce vita" o "La strada", o con otros directores italianos como Visconti ("El gatopardo") o Zefirelli ("Romeo y Julieta"). Con estos antecedentes, no es extrañar que Francis Ford Coppola recurriera a él a la hora de musicar su obra maestra cinematográfica sobre la mafia italoamericana, "El padrino", basada en el bestseller de Mario Puzzo de igual nombre.

El vídeo que acompaña nuestra propuesta, recoge imágenes de la película y dos de sus temas: el principal, un vals de aire italiano, introducido de forma triste y sobrecogedora a cargo de la trompeta, y su no menos famoso tema de amor. Una banda sonora a la altura de este impresionante film.

sábado, 7 de noviembre de 2020

VLADIMIR VYSOTSKI "MNE NE NRAVITSVA" / "KONI PRIVEREDILIVYE"




Este popular artista ruso, nace en 1938. Estudiará teatro en Moscú y, de la mano de su mentor, Yuri Liubimov, se unirá al Teatro Taganka, interpretando obras clásicas y comedias, con algunas adaptaciones que les valdrán represalias políticas. A la par, comenzará a componer e interpretar canciones comprometidas, que no tendrán reconocimiento formal. Sin embargo, la enorme importancia que la irrupción de los reproductores de cintas de cassette tuvo en la Unión Soviética en los setenta -la facilidad de doblar cintas servirá para acceder a artistas censurados o no recomendados- hará que sus canciones adquirieran una enorme difusión. Más allá de los contenidos comprometidos, el tono directo -en ocasiones grotesco-, la reivindicación del perdedor y del héroe anónimo, y la plasmación de sus sentimientos, miedos y problemas cotidianos -incluido su creciente alcoholismo-, lograrán que la música de Vysotski goce de gran popularidad.

Además, todo el reconocimiento formal que le faltará a sus canciones, lo acabará obteniendo en el cine y, muy especialmente, en televisión, gracias a encarnar a un popular personaje en una serie policíaca soviética. De personalidad compleja, Vysotski  mantendrá sonados romances dentro y fuera de sus dos matrimonios. Su última pareja, la actriz franco-rusa Marina Vlady, se asombrará cómo, en uno de sus viajes a Moscú para ver a Vysotski (él no podía abandonar la Unión Soviética) su música se escuchará en muchas casas a través de las ventanas abiertas, al ser verano. Lamentablemente, la dependencia alcohólica del artista pasará a serlo también de las drogas. Obligado a ofrecer numerosos conciertos para costear su adicción, con solo 42 años su corazón dirá basta. Su muerte convulsionará a su país, calculándose en cerca de un millón las personas que acudirán a sus funerales en su Moscú natal.

Hoy hacemos una doble propuesta. La del tema "Mne ne nravitsva" (No me gusta), una de sus escasas canciones con vídeo traducido al castellano. Y la de una de sus composiciones más conocida, "Koni Priveredilivye" (Caballos caprichosos). En ellas se puede comprobar la enorme y rotunda expresividad vocal y personalidad con que Vysotski interpretaba sus canciones. La segunda, que describe el comportamiento indómito de unos caballos, se hizo famosa en todo el mundo, al utilizarse como perfecto motivo musical a una excepcional interpretación del gran bailarín Mikhail Baryshnikov, en la película "Noches de sol", en donde este ruso -exiliado en la vida real- da vida a un bailarín exiliado que, debido a un percance aéreo, acaba retenido en el Moscú aún soviético. La escena merece la pena.

martes, 3 de noviembre de 2020

PEDRO ITURRALDE "PEQUEÑA CZARDA" / "ANDA JALEO"


Activo hasta su reciente desaparición a los noventa y un años, este excepcional artista navarro ha permanecido vinculado a la música desde que, con solo ocho años, entró a formar parte de la banda municipal de su Falces natal. Hijo de un músico aficionado, con trece años colaborará también con la orquesta de baile de la localidad, al mando del sáxofón. Si hasta entonces sus referentes han sido los clásicos españoles Falla, Albéniz o Turina, ahora va a descubrir a grandes intérpretes del jazz como Louis Armstrong o Duke Ellington. Dotado de una gran capacidad musical autodidacta (además del saxo y el clarinete, que alternará en sus actuaciones, Iturralde dominará otros instrumentos como la flauta, el piano, la guitarra o el violín) pronto conseguirá un trabajo como músico profesional en Logroño. A partir de ahí comenzará una carrera fulgurante nacional e internacional, que alternará completando su formación musical en Madrid y en Estados Unidos y, posteriormente, con la docencia que impartirá desde su cátedra de saxofón en el conservatorio de Madrid. El navarro desarrollará paralelamente una fructífera y exitosa carrera como compositor, creando algunas bandas sonoras, como la de la película de Fernán Gómez, "El viaje a ninguna parte", y obras que serán referentes del repertorio internacional sinfónico para saxofón, como "Sinfonía helénica", "Memorias" o la pieza que hoy proponemos, "Pequeña czarda", escrita a sus veinte años. Admirador de la música de Bach y de los grandes compositores románticos, Iturralde actuará como solista con grandes orquestas sinfónicas, interpretando obras propias o ajenas, de la mano de directores como García Asensio. Igor Markevitch o López Cobos.

Pero será su faceta como saxofonista y clarinetista de jazz, la que le dará una mayor popularidad. Con una actividad incansable, Pedro Iturralde dará miles de conciertos en todo el mundo siendo, junto con el pianista catalán, Tete Montoliu, el intérprete de jazz español más conocido y reconocido internacionalmente. Amante de experimentar y mezclar estilos musicales, será pionero en juntar jazz y flamenco allá por 1967. Y lo hará de la mano del gran Paco de Lucía, junto a los músicos Erich Peter (bajo), Peer Wyboris (batería) Paul Grassi (piano) y Tino Piana (trombón). Como muestra de ello, hemos querido adjuntar también otro vídeo con su interpretación del popular tema lorquiano, "Anda jaleo". Finalmente, imposible no hacer mención a sus numerosísimas colaboraciones como músico acompañante y de estudio, con artistas de la talla de Serrat, Aute, Raphael, Los Pekeniques, Juan Carlos Calderón, Miguel Ríos, Burning, Donna Higtower o Alberto Cortéz.