viernes, 17 de noviembre de 2023

HÄENDEL / ROSENMAN "ZARABANDA"

Nacido en Halle (Alemania) en 1685, Georg Friedrich Häendel mostró desde niño gran interés musical y precocidad interpretativa gracias a un pequeño clavicordio que tocaba a escondidas, pues su padre no veía con buenos ojos la inclinación musical de un hijo al que quería convertir en abogado. La realidad se impuso y Häendel pronto destacaría como intérprete y compositor musical barroco, trabajando en Alemania primero, Italia después -etapa clave en que se consagrará como compositor de ópera- y, finalmente, en Inglaterra hasta su fallecimiento en 1759. Considerado allí como el sucesor de Henry Purcell, Häendel -que llegaría a nacionalizarse inglés- está considerado el primer autor que buscó satisfacer no solo el gusto de sus mecenas si no también el del gran público, destacando composiciones como "El Mesías" (con su célebre "Aleluya"), el "Himno de la Coronación" (melodía de la Champions League de fútbol), la ópera "Julio César en Egipto" o su "Música para los reales fuegos artificiales". 

En cuanto a nuestra propuesta de hoy, se trata de una obra basada en una danza popular de igual nombre, cuyo origen podría ser hispanoamericano, incluída en su "Suite nº 4 en Re menor para clavecín". Escrita para ser interpretada en clave, el gran director Stanley Kubrick la utilizó como acompañamiento musical a alguna de las escenas de su película "Barry Lindon". El filme de 1975, basado en una novela de William Tackeray, narra las aventuras y desventuras de un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos en el siglo XVIII. Kubrick, acostumbrado a utilizar a grandes autores clásicos para musicar sus películas, encargó esta espectacular adaptación orquestal a Leonard Rosenman, compositor de música clásica y de numerosas bandas sonoras. Interpretada por la Orquesta Nacional de Londres, la pieza adquiere en este pasaje un gran aire épico como de marcha fúnebre.

lunes, 6 de noviembre de 2023

VALERIA CASTRO "GUERRERA"

 

Otro nuevo talento de la canción es esta joven palmera de canto dulce y rotundo. A sus 24 años, aunque afincada en Madrid, Valeria Castro conserva sus raíces canarias y ese tono folclórico con el que se dio a conocer a través de YouTube versionando temas de Amaral, Sabina, Vetusta Morla, Calamaro o Alejandro Sanz. Precisamente será este último quien contribuirá a su popularidad en plena pandemia, al compartir en sus redes uno de estos covers con el texto "cuando se unen talento y dulzura suceden cosas como esta". Con una cuidada estética personal, las canciones de esta cantautora  rezuman sinceridad y su interpretación tiene un punto de ternura y fragilidad que la hacen más atractiva, como vemos en "Guerrera", tema dedicado a las mujeres, particularmente a su madre y a su abuela.

lunes, 23 de octubre de 2023

QUERALT LAHOZ "ORÍGENES"

Decíamos ayer... 

Es innegable la enorme contribución catalana a la música flamenca gracias,, principalmente, a la diáspora andaluza afincada en Barcelona y su área metropolitana: desde Peret y el Pescaílla hasta Estopa y Rosalía, pasando por El Último de la Fila o Los Manolos, hay un sin fin de nombres ilustres que así lo corroboran.

No es ajena a ello nuestra protagonista, Queralt Lahoz quien, con un estilo urbano y ecléctico aflamencado, supone un nuevo soplo de aire fresco en el pop actual. Con referente en divas como Lola Flores, Rocío Jurado, Celia Cruz o cantaores de la talla de Manolo Caracol, Camarón o Morente, esta catalana "charnega y empoderada", autora de sus temas, practica un estilo mezcla de hip hop y flamenco, aunque nuestra propuesta de hoy, con una letra referida a la emigración de su abuela desde las cuevas de Granada hasta el barrio de Les Oliveres en Santa Coloma de Gramanet, se adentre en ritmos latinos (bolero tumbao y son cubano). Una artista distinta con un magnífico directo.  

martes, 24 de enero de 2023

CHAIM TOPOL "IF I WERE A RICH MAN" / "TO LIFE"


Basada en el musical de igual nombre de Jerry Bock y Sheldon Harnick, en 1971 el director canadiense Norman Jewison (quien dos años después haría lo propio con "Jesucristo Superstar") llevará a la gran pantalla la obra "El violinista en el tejado", adaptación de una historia de Sholem Aleijem, escritor ruso defensor de la tradición, cultura y costumbres idish judías. Ambientada en una imaginaria aldea ucraniana de la Rusia imperial de comienzos del siglo pasado, la historia narra la vida de Teyve, un pobre lechero con cinco hijas a las que busca casar aunando tradición y su bienestar, en un ambiente complicado por las desavenencias entre judíos y ortodoxos, el próximo destierro judío de esas tierras y la incipiente revolución rusa. 

El encargado de dar vida a Teyve, será el actor israelí Chaim Topol, logrando una memorable interpretación que nos ha dejado escenas tan populares como la primera de nuestras propuestas de hoy ("Si yo fuera rico"), o la magnífica "To Life", en donde folclore judío y ruso se dan la mano en un enorme número musical en el que el protagonista brinda celebrando el futuro enlace de una de sus hijas. A todo ello no será ajeno el gran John Williams, encargado de la adaptación musical cinematográfica de la obra, lo que le otorgará el primero de los cinco Oscars logrados a lo largo de su carrera. 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

DANNYLUX "TRISTE NAVIDAD" / "RESPUESTAS"




Más de una vez hacemos referencia a la costumbre sajona de buscar términos para englobar tendencias o fenómenos, también en el ámbito musical. Así, hasta los propios mexicanos han acabado por asumir la denominación regional mexicano para la música con raíces en su país. Rancheras, corridos o texmex, son algunas de las expresiones más famosas que engloba el término, en donde caben desde clásicos como Jorge Negrete o Pedro Infante, hasta las tendencias más vanguardistas. Dentro de la evolución del corrido mexicano, ha tomado un auge importante el corrido tumbado, influenciado por el hip hop o el rap más radical urbano, con sus variantes gangsta,  trap drill. Nuestra propuesta de hoy es, a su vez, otra evolución de este corrido tumbado: el sad sierreño, cuyo contenido es, paradójicamente, romántico y melancólico, muy alejado de la ostentación que del sexo, las drogas y la violencia hace el corrido tumbado. En fin, todo un compendio de términos y estilos pero que nos deja sorpresas tan agradables como estas rolas (canciones). El sad sierreño narra principalmente fracasos, rupturas o añoranzas amorosas. De ahí el uso del término inglés "sad" (triste). Lo hace con sonido de guitarras agüitadas, con notas agudas y tristes -a ritmo y punteo de corrido- y bajo acústico. Un sonido muy característico que está calando en el ámbito musical hispano y que demuestra que hay vida en la música joven latina más allá del reguetón.

Por lo que hace a Dannylux, es un joven californiano de familia mexicana. Su padre, empleado del servicio de basuras, le llevó cuando tenía seis años una guitarra en buen estado que encontró mientras trabajaba. Escuchando ahora al hijo tocar las guitarras y el bajo acústico con que se acompaña, parece que la decisión del padre fue provechosa. Y es que con su peculiar estilo, de fraseo y tono latino con un toque pop indie, este cantautor  ha pasado en dos años de colgar sus covers y primeras composiciones en Tik Tok, a colocarse en primer plano del regional mexicano.  

jueves, 22 de diciembre de 2022

DEAN MARTIN "LET IT SNOW, LET IT SNOW, LET IT SNOW"


En pleno solsticio de invierno, coincidiendo con la llegada de la Navidad, no queremos sustraernos a una referencia musical acorde al momento, como el clásico que hoy proponemos. Ha sido el paso del tiempo el que ha convertido el tema en referente navideño. Lo cierto es que cuando los compositores de Broadway Julie Styne y Sammy Cahn escribieron la canción en 1945, estaban en un Hollywood azotado por el riguroso calor californiano. De ahí un título cargado en su momento de fina ironía ("Deja que nieve", en castellano). Además se da la circunstancia, como bien refleja la letra, de que se trata un tema de amor. En cualquier caso, pronto su interpretación se asimiló al período navideño, hasta convertirse en santo y seña musical de la época que han interpretado infinidad de artistas en los más variados idiomas y estilos.

De entre sus innumerables versiones, nosotros hemos querido traer a nuestro blog la que en 1959 grabó Dean Martin. Este italoamericano, de nombre auténtico Dino Paul Crocetti, integrante del clan Sinatra, compartió con "La Voz" muchas similitudes: origen italiano, oficios varios en su juventud, escarceos en el mundo del boxeo, gran ego, innumerables romances o la profesión de actor y cantante. Inoldidable la pareja cómica que formó junto a Jerry Lewis o el tema que le llevó al máximo estrellato musical, "Everybody Loves Somebody". 

jueves, 8 de diciembre de 2022

JOHN WILLIAMS "E.T., EL EXTRATERRESTRE: FLYING"


Nuestro blog tenía una cita inexcusable con este tema antes de acabar un 2022 que conmemora los cuarenta años del estreno de "E.T.., el extraterrestre", la mítica película referente de la década de los ochenta. Como en otros títulos señeros de Spielberg, es imposible disociar el filme de su banda sonora, algo que John Williams ya había logrado para entonces en otros títulos del afamado director como "Tiburón", "Superman", "La guerra de las galaxias" o "En busca del arca perdida".

En su día ya hicimos mención a Williams y a su enorme contribución artística musical. El gran compositor neoyorquino daría una vez más en el blanco con su aportación a esta entrañable historia de amistad entre un niño y un extraterrestre. Resulta imposible imaginar un mejor acompañamiento musical a un vuelo de bicicletas o al emotivo e intenso final de la película que el de nuestra propuesta de hoy. Con una breve y dinámica introducción con protagonismo para flautas y oboes, pronto las cuerdas marcan el ritmo ascendente del tema, con el apoyo de trompas, viento y percusión, logrando la sensación de vuelo mágico que desembocará en el emocionante y épico final reseñado. Música inolvidable que aquí rememoramos de la mano del propio John Williams al frente de la Boston Pops Orchestra en un concierto ofrecido en 2002, coincidiendo entonces con el vigésimo aniversario del filme.