El compositor Michael Gore se haría con el Oscar a la mejor banda sonora gracias a este filme y, junto al letrista Dean Pitchford, compondría también su tema central -de igual nombre que la película- que, interpretado por la cantante Irene Cara, obtendría otro Oscar como mejor canción original. Cara, neoyorquina de origen puertorriqueño, además de cantar este y otro dos temas de la película, interpretó el personaje de Coco Hernández. Aunque su posterior trayectoria artística será discreta, aún volverá a cosechar un importante éxito tres años después, ganando otro Oscar por la canción "What A Feeling", del también filme musical "Flashdance". Respecto a la canción que hoy te proponemos, es un gran tema pop, muy discotequero, perfectamente interpretado por Cara, con un notable solo de guitarra a cargo de Elliot Randall. Le acompañan otros músicos de estudio y jazz destacados como Rob Mounsey, Neil Jason, David Spinozza o Jeff Mironov. Un tema y un vídeo que reflejan a la perfección los comienzos del espíritu ochentero.
miércoles, 17 de febrero de 2021
IRENE CARA "FAME"
domingo, 14 de febrero de 2021
NORAH JONES "DON´T KNOW WHY"
De madre bailarina y promotora de conciertos y padre biológico músico (un hindú virtuoso del sitar, al que no trató hasta ser mayor de edad), Norah Jones tenía muchos boletos para acercarse al mundo de la música. De pequeña residió en Texas con su madre, recibiendo formación en artes escénicas, canto, piano y jazz. Ya con dieciocho años regresa a su Nueva York natal, actuando en pequeños clubes y bares, en los que también trabajará de camarera para sobrevivir. La suerte le sonreirá dos años después, al escucharla cantar un productor musical que la pondrá en contacto con Blue Note, el prestigioso sello jazzístico del legendario promotor Bruce Lundwall. Y de ahí al cielo. Editará un álbum sencillo, intimista, personal, fresco y sugerente, como ella misma, con composiciones propias y ajenas y una mezcla de estilos que abarcarán desde el jazz hasta el pop, pasando por el folk o el soul, que se abrirá paso comercial poco a poco, hasta alcanzar la friolera de más de veinte millones de copias vendidas. Premios, conciertos, nuevos álbumes, colaboraciones con músicos de la talla de Willie Nelson, Wayne Shorter, Foo Fighters, Keith Richards, Dolly Parton o Herbie Hancock, y hasta incursiones cinematográficas, jalonarán desde entonces una carrera que no la ha apartado del primer plano musical, principalmente vinculada al jazz, aun sin ser una purista del estilo.
lunes, 8 de febrero de 2021
THE ALAN PARSONS PROJECT "DAMNED IF I DO"
En su primer ciclo de existencia, el grupo únicamente ofrecerá un concierto, el de su despedida, en 1990. Posteriormente, Alan Parsons retomará la actividad del grupo, ya sin Woolfson y, paradójicamente, únicamente con actuaciones en directo, en las que repasará su trayectoria. The Alan Parsons Project editarán diez álbumes de estudio hasta 1987, aunque en 2014 verá la luz "The Sicilian Defence", LP grabado en 1979, no comercializado en su momento. El grupo alcanzará su cúspide comercial en 1982 con "Eye In The Sky", su sexto álbum, trabajo que marcará un punto de inflexión en su trayectoria.
El tema "Damned If I Do" pertenece al LP "Eve", editado en 1979, probablemente el menos consistente de los primeros trabajos de esta mítica banda. Dedicado a la mujer, con unos contenidos alejados de la visión políticamente correcta hoy predominante, contiene algunas canciones de gran calidad, como las que abrirán las dos caras del LP, "Lucifer" y la que hoy te proponemos. Se trata de una inspirada y comercial composición pop en la que, junto al sonido característico del grupo, destacará la gran interpretación vocal del cantante de origen hindú Lenny Zakatek y la guitarra de Ian Bairnson, intérprete que, al igual que Brian May, extrae un sonido peculiar a la guitarra al utilizar para tocarla una moneda como púa.
viernes, 5 de febrero de 2021
PABLO SOROZÁBAL / PLÁCIDO DOMINGO "NO PUEDE SER"
sábado, 30 de enero de 2021
FUNAMBULISTA / VANESA MARTIN "VALIENTE Y LIBRE"
Dentro del panorama musical español actual, hay una serie de nombres destacados en la canción de autor que han ido abriéndose paso en los últimos años. No se trata de cantautores al uso, en su sentido clásico. Hablamos de intérpretes que, con buena formación, creatividad, capacidad interpretativa y una cuidada producción, triunfan en el panorama pop y en sus circuitos y terminales comerciales. Con temáticas en donde predomina el intimismo, aunque algunos no renuncien a expresar un mayor compromiso, cantantes como Pablo Alborán, Vanesa Martín, Pablo López, Rozalén, Antonio Orozco o Diego Cantero ("Funambulista"), son solo algunos de ellos.
"Valiente y libre" es el título de la canción que hoy te proponemos, una sentida composición de Diego Cantero (o "Funambulista", su alter ego cuando actúa en grupo) en homenaje a la mujer. Editada hace tres años, esta nueva versión con Vanesa Martín, la transforma en un gran dueto. Cantero, murciano de 38 años, comenzó como músico hardcore, aunque pronto evolucionará a cantautor, triunfando en distintos certámenes y grabando varios álbumes que, a día de hoy, le colocan como claro referente musical de la canción de autor, destacando la calidad de sus letras y su versatilidad musical. Por su parte, la malagueña Vanesa Martín, es una artista polifacética. Compositora, intérprete y poetisa, lleva siete álbumes a sus espaldas. Su enorme capacidad interpretativa le ha llevado a primera línea del panorama musical español. La canción da buena cuenta de todo ello.
domingo, 24 de enero de 2021
THE PRETENDERS "DON´T GET ME WRONG"
Tras sufrir no pocos avatares -dos de los cuatro primeros componentes del grupo fallecerán tempranamente por su adicción a las drogas-, temas como "Brass In Pocket", "Hymn To Her" o "Middle" Of The Road", darán una gran popularidad a esta banda. Aunque Chrissie Hynde, muy comprometida con diversas causas reivindicativas, mantendrá la actividad del grupo hasta el presente, serán los ochenta cuando The Pretenders se conviertan en referente musical de primer orden, alcanzando la cúspide de su popularidad con la canción que hoy te proponemos, "Don´t Get Me Round", que ha trascendido el paso del tiempo con múltiples reediciones, adaptaciones o usos en distintas películas, eventos o hasta en campañas publicitarias, como la del vídeo que adjuntamos.
viernes, 15 de enero de 2021
LOS PEKENIKES "HILO DE SEDA"
En Madrid, Alfonso y Lucas Sainz, son dos jóvenes hermanos que tocan el saxo y la guitarra y que estudian en el Instituto Ramiro de Maeztu. Junto a otros compañeros, aún adolescentes, formarán un grupo que llevará su apellido y que, al poco tiempo, se transformará en Los Pekenikes, en referencia a la temprana edad de sus componentes. Músicos incipientes, como el entonces batería José Nieto, el bajista Ignacio Martín Sequeros o el cantante Eddy Gómez, se unirán a este grupo que, ya en 1961, grabará un primer sencillo, mostrando su clara inclinación por los temas instrumentales, con adaptaciones pop de piezas españolas tradicionales como "Los cuatro muleros". El grupo, con la progresiva incorporación de nombres ilustres a su nómina, como los de Tony Luz, Pablo Argote, Antonio Morales "Junior" o Juan Pardo, y los cambios propios de las inquietudes y circunstancias de la época -a las que no será en absoluto ajena la obligación de cumplir la mili-, se irá transformando y convirtiendo en primer referente del pop instrumental español de la época, con canciones como la que hoy te proponemos u otras como "Embustero y bailarín", "Frente a palacio", "Lady Pepa", "Arena caliente" o "Cerca de las estrellas", llegando a ejercer como teloneros de Los Beatles en su famoso concierto de 1965, en la plaza de Las Ventas en Madrid.
Respecto a "Hilo de seda", con sus 55 años de historia, es uno de sus temas más emblemáticos. Tras una sencilla introducción y acompañamiento de los acordes iniciales con guitarra española, destaca la interpretación de la primera parte del tema con trompeta, ejecutada con sordina y desdoblada luego en dos tonos, así como los potentes coros que completan la melodía y que, al final de la canción, acompañan también a la trompeta. Indicar igualmente cómo, en esta parte final, se ejecutan unas sencillas notas jazzísticas. El vídeo de acompañamiento, es un playback emitido en 1966 por TVE, con sonido stéreo remasterizado.