miércoles, 17 de febrero de 2021

IRENE CARA "FAME"


Además de dar nombre a uno de los tres aeropuertos de Nueva York, Fiorello La Guardia fue uno de sus alcaldes más populares. Este italoamericano logró que su ciudad atravesara y se recuperara de la Gran Depresión de los años treinta, gracias a un ambicioso programa de obras públicas e inversión en infraestructuras. Entre sus creaciones está  la High School of Performing Arts (que actualmente también lleva su nombre), un centro educativo en donde sus alumnos han compatibilizado desde 1936 su formación académica secundaria con estudios de arte en sus distintas expresiones. Por sus aulas han pasado artistas destacados como -ya que vamos a hablar de un tema de cine- Al Pacino, Robert de Niro, Liza Minnelli, Christian Slater, Jennifer Aniston, Adrien Brody o Ellen Barkin. Pues bien, ese fue el lugar escogido por el director Alan Parker para rodar su película musical "Fama" en 1980. Parker, que volvería al género con la adaptación cinematográfica de "Evita", y que tiene películas meritorias en su haber como "El expreso de medianoche" o "Arde Mississippi", dio con la tecla adecuada y, aunque desde el punto de vista formal la película no obtuviera un gran reconocimiento, su éxito comercial fue incontestable, dando incluso lugar a una posterior y también exitosa serie televisiva.

El compositor Michael Gore se haría con el Oscar a la mejor banda sonora gracias a este filme y, junto al letrista Dean Pitchford, compondría también su tema central -de igual nombre que la película- que, interpretado por la cantante Irene Cara, obtendría otro Oscar como mejor canción original. Cara, neoyorquina de origen puertorriqueño, además de cantar este y otro dos temas de la película, interpretó el personaje de Coco Hernández. Aunque su posterior trayectoria artística será discreta, aún volverá a cosechar un importante éxito tres años después, ganando otro Oscar por la canción "What A Feeling", del también filme musical "Flashdance". Respecto a la canción que hoy te proponemos, es un gran tema pop, muy discotequero, perfectamente interpretado por Cara, con un notable solo de guitarra a cargo de Elliot Randall. Le acompañan otros músicos de estudio y jazz destacados como Rob Mounsey, Neil Jason, David Spinozza o Jeff Mironov. Un tema y un vídeo que reflejan a la perfección los comienzos del espíritu ochentero.

domingo, 14 de febrero de 2021

NORAH JONES "DON´T KNOW WHY"


De madre bailarina y promotora de conciertos y padre biológico músico (un hindú virtuoso del sitar, al que no trató hasta ser mayor de edad), Norah Jones tenía muchos boletos para acercarse al mundo de la música. De pequeña residió en Texas con su madre, recibiendo formación en artes escénicas, canto, piano y jazz. Ya con dieciocho años regresa a su Nueva York natal, actuando en pequeños clubes y bares, en los que también trabajará de camarera para sobrevivir. La suerte le sonreirá dos años después, al escucharla  cantar un productor musical que la pondrá en contacto con Blue Note, el prestigioso sello jazzístico del legendario promotor Bruce Lundwall. Y de ahí al cielo. Editará un álbum sencillo, intimista, personal, fresco y sugerente, como ella misma, con composiciones propias y ajenas y una mezcla de estilos que abarcarán desde el jazz hasta el pop, pasando por el folk o el soul, que se abrirá paso comercial poco a poco, hasta alcanzar la friolera de más de veinte millones de copias vendidas. Premios, conciertos, nuevos álbumes, colaboraciones con músicos de la talla de Willie Nelson, Wayne Shorter, Foo Fighters, Keith Richards, Dolly Parton o Herbie Hancock, y hasta incursiones cinematográficas, jalonarán desde entonces una carrera que no la ha apartado del primer plano musical, principalmente vinculada al jazz, aun sin ser una purista del estilo. 

Fue con el tema que hoy te proponemos, "Don´t Know Why", con el que la cantante se dará a conocer, una deliciosa balada en donde se describe la frustración de una persona que se arrepiente de no haber intentado evitar la ruptura de una relación (se adjunta también vídeo traducido al castellano). En la canción, Norah Jones se expresa con su característica voz suave y sensual de amplio registro, acompasándola perfectamente con el piano que ella misma ejecuta y que está bien secundado por la guitarra, el bajo, la batería y los coros que la acompañan.

lunes, 8 de febrero de 2021

THE ALAN PARSONS PROJECT "DAMNED IF I DO"


Dotado de un gran talento musical, Alan Parsons comenzó profesionalmente como ingeniero de sonido, trabajando en los estudios EMI y Abbey Road en su Londres natal, adquiriendo gran fama con su labor en LPs como "Abbey Road" y "Let It Be" de Los Beatles o "The Dark Side Of The Moon" de Pink Floyd (baste recordar las inolvidable introducciones percusivas logradas en los temas "Come Together" o "Money"). Pronto sus inquietudes creativas le llevarán a la faceta de productor, coincidiendo con el compositor, teclista y también productor Eric Woolfson, quien tenía en mente un proyecto musical en torno a la obra de Edgar Allan Poe. Nacerá así, en 1976, el primer álbum del grupo The Alan Parsons Project, "Tales Of Mystery And Imagination", quizás el mejor trabajo conceptual de este dúo creativo, al que se unirá el arreglista sinfónico Andrew Powell. Rodeándose de grandes músicos de estudio y una cuidada selección de cantantes (como John Miles, del que hablaremos otro día), editarán distintos discos temáticos en donde, con una potente base sonora sinfónica de aire épico y ritmos sincopados, se alternarán temas electrónicos, pop o baladas, con un impecable sonido envolvente, en donde la única -y solo aparente- improvisación la marcarán algunos solos de guitarra.

En su primer ciclo de existencia, el grupo únicamente ofrecerá un concierto, el de su despedida, en 1990. Posteriormente, Alan Parsons retomará la actividad del grupo, ya sin Woolfson y, paradójicamente, únicamente con actuaciones en directo, en las que repasará su trayectoria. The Alan Parsons Project editarán diez álbumes de estudio hasta 1987, aunque en 2014 verá la luz "The Sicilian Defence", LP grabado en 1979, no comercializado en su momento. El grupo alcanzará su cúspide comercial en 1982 con "Eye In The Sky", su sexto álbum, trabajo que marcará un punto de inflexión en su trayectoria.

El tema "Damned If I Do" pertenece al LP "Eve", editado en 1979, probablemente el menos consistente de los primeros trabajos de esta mítica banda. Dedicado a la mujer, con unos contenidos alejados de la visión políticamente correcta hoy predominante, contiene algunas canciones de gran calidad, como las que abrirán las dos caras del LP, "Lucifer" y la que hoy te proponemos. Se trata de una inspirada y comercial composición pop en la que, junto al sonido característico del grupo, destacará la gran interpretación vocal del cantante de origen hindú Lenny Zakatek y la guitarra de Ian Bairnson, intérprete que, al igual que Brian May, extrae un sonido peculiar a la guitarra al utilizar para tocarla una moneda como púa. 

viernes, 5 de febrero de 2021

PABLO SOROZÁBAL / PLÁCIDO DOMINGO "NO PUEDE SER"


Pablo Sorozábal nace en 1897 en San Sebastián. Allí comenzará a estudiar música. Será niño cantor en el Orfeón Donostiarra y formará parte de la Orquesta Gran Casino de su ciudad. Se trasladará a Madrid y luego a Leipzig para ampliar sus estudios como compositor y director de orquesta, siendo uno de los últimos grades autores de zarzuela, cuando ya el género comenzaba a decaer. "Katiuska", "La del manojo de rosas", "Black el payaso" o "La tabernera del Puerto", son algunas de sus composiciones más destacadas en el género chico, siendo obligado citar otras obras sinfónicas de este donostiarra como la "Suite vasca", el "Capricho español" o bandas sonoras como la de la película "Marcelino pan y vino". 

En un país como España, que ha dado grandes nombres a la lírica mundial, Plácido Domingo es, probablemente, el más destacado de todos ellos. Este madrileño, hijo de un zaragozano y una vasca, cantantes de zarzuela, ya era conocido en su casa como "el Granada", debido a su afición a cantar desde niño la popular canción de Agustín Lara. Su infancia y juventud la vivirá en México,  su segunda patria, comenzando allí sus estudios de canto, piano y composición. Debutará como cantante barítono con diecioocho años, evolucionando a tenor. Pronto se hará un destacado hueco en el panorama lírico mundial con su portentosa voz, hasta alcanzar el estrellato máximo. Imposible enumerar los incontables éxitos, reconocimientos y méritos del madrileño en el ámbito musical y cultural que, aunque empañados por unas recientes acusaciones de acoso sexual, le colocan como un referente indispensable de la música española y mundial. No queremos tampoco olvidar su destacada labor al frente de algunas de las más prestigiosas orquestas sinfónicas como director de las mismas.

En la espectacular aria que hoy te proponemos, perteneciente a la zarzuela "La tabernera del puerto", escuchamos a un Domingo en plenitud musical, en el celebérrimo concierto de "Los tres tenores" que, en compañía de Luciano Pavarotti y José Carreras, y bajo la dirección de Zubin Mehta, se llevó a cabo en 1990 en Roma, con motivo del Mundial de Fútbol que ese año se celebraba en Italia.

sábado, 30 de enero de 2021

FUNAMBULISTA / VANESA MARTIN "VALIENTE Y LIBRE"

Dentro del panorama musical español actual, hay una serie de nombres destacados en la canción de autor que han ido abriéndose paso en los últimos años. No se trata de cantautores al uso, en su sentido clásico. Hablamos de intérpretes que, con buena formación, creatividad, capacidad interpretativa y una cuidada producción, triunfan en el panorama pop y en sus circuitos y terminales comerciales. Con temáticas en donde predomina el intimismo, aunque algunos no renuncien a expresar un mayor compromiso, cantantes como Pablo Alborán, Vanesa Martín, Pablo López, Rozalén, Antonio Orozco o Diego Cantero ("Funambulista"), son solo algunos de ellos.

"Valiente y libre" es el título de la canción que hoy te proponemos, una sentida composición de Diego Cantero (o "Funambulista", su alter ego cuando actúa en grupo) en homenaje a la mujer. Editada hace tres años, esta nueva versión con Vanesa Martín, la transforma en un gran dueto. Cantero, murciano de 38 años, comenzó como músico hardcore, aunque pronto evolucionará a cantautor, triunfando en distintos certámenes y grabando varios álbumes que, a día de hoy, le colocan como claro referente musical de la canción de autor, destacando la calidad de sus letras y su versatilidad musical. Por su parte, la malagueña Vanesa Martín, es una artista polifacética. Compositora, intérprete y poetisa, lleva siete álbumes a sus espaldas. Su enorme capacidad interpretativa le ha llevado a primera línea del panorama musical español. La canción da buena cuenta de todo ello.

domingo, 24 de enero de 2021

THE PRETENDERS "DON´T GET ME WRONG"


Con apenas 15 años, la estadounidense nacida en Ohio, Chrissie Hynde, viajará a Londres con la intención de integrarse en el movimiento contracultural y alternativo inglés. Tras varios empleos e intentos de formar parte de distintos grupos musicales, siempre próximos al movimiento punk y al new wave (nueva ola), irá introduciéndose en el mundillo musical a la sombra de grupos como los Sex Pistols y su líder, Sid Vicius. Finalmente, y de la mano del productor Dave Hill, Hynde formará y liderará el grupo The Pretenders que, como todo el movimiento musical alternativo de esa época, se revela contra el formalismo y virtuosismo musical del pop de finales de los sesenta y los setenta, reivindicando el estilo más básico y sencillo del primer rock y el beat, con toques postpunk y nueva ola. Con ese típico sonido deslavazado, basado en las guitarras rockeras, un fuerte ritmo percusivo y, en ocasiones, próximo al tecno, The Pretenders irrumpirán con fuerza en el panorama musical anglosajón y mundial, convirtiéndose en grupo de referencia de lo que se llamará Jangle pop, estilo en que también destacarán grupos como The Birds, Aztec Camera o R.E.M.

Tras sufrir no pocos avatares -dos de los cuatro primeros componentes del grupo fallecerán tempranamente por su adicción a las drogas-, temas como "Brass In Pocket", "Hymn To Her" o "Middle" Of The Road", darán una gran popularidad a esta banda. Aunque Chrissie Hynde, muy comprometida con diversas causas reivindicativas, mantendrá la actividad del grupo hasta el presente, serán los ochenta cuando The Pretenders se conviertan en referente musical de primer orden, alcanzando la cúspide de su popularidad con la canción que hoy te proponemos, "Don´t Get Me Round", que ha trascendido el paso del tiempo con múltiples reediciones, adaptaciones o usos en distintas películas, eventos o hasta en campañas publicitarias, como la del vídeo que adjuntamos.

viernes, 15 de enero de 2021

LOS PEKENIKES "HILO DE SEDA"


Estamos en 1959 y el panorama musical español, aún basado en la copla y en la canción tradicional, va a cambiar radicalmente con la llegada de los sesenta. Lo hará, en un primer momento, de la mano de grupos como Los Sirex y Los Mustang, en Barcelona, o Los Pekenikes y Los Relámpagos, en Madrid, que comenzarán interpretando adaptaciones de temas rock anglosajones y algunas composiciones propias. 

En Madrid, Alfonso y Lucas Sainz, son dos jóvenes hermanos que tocan el saxo y la guitarra y que estudian en el Instituto Ramiro de Maeztu. Junto a otros compañeros, aún adolescentes, formarán un grupo que llevará su apellido y que, al poco tiempo, se transformará en Los Pekenikes, en referencia a la temprana edad de sus componentes. Músicos incipientes, como el entonces batería José Nieto, el bajista Ignacio Martín Sequeros o el cantante Eddy Gómez, se unirán a este grupo que, ya en 1961, grabará un primer sencillo, mostrando su clara inclinación por los temas instrumentales, con adaptaciones pop de piezas españolas tradicionales como "Los cuatro muleros". El grupo, con la progresiva incorporación de nombres ilustres a su nómina, como los de Tony Luz, Pablo Argote, Antonio Morales "Junior" o Juan Pardo, y los cambios propios de las inquietudes y circunstancias de la época -a las que no será en absoluto ajena la obligación de cumplir la mili-, se irá transformando y convirtiendo en primer referente del pop instrumental español de la época, con canciones como la que hoy te proponemos u otras como "Embustero y bailarín", "Frente a palacio", "Lady Pepa", "Arena caliente" o "Cerca de las estrellas", llegando a ejercer como teloneros de Los Beatles en su famoso concierto de 1965, en la plaza de Las Ventas en Madrid.

Respecto a "Hilo de seda", con sus 55 años de historia, es uno de sus temas más emblemáticos. Tras una sencilla introducción y acompañamiento de los acordes iniciales con guitarra española, destaca la interpretación de la primera parte del  tema con trompeta, ejecutada con sordina y desdoblada luego en dos tonos, así como los potentes coros que completan la melodía y que, al final de la canción, acompañan también a la trompeta. Indicar igualmente cómo, en esta parte final, se ejecutan unas sencillas notas jazzísticas. El vídeo de acompañamiento, es un playback emitido en 1966 por TVE, con sonido stéreo remasterizado.