martes, 23 de noviembre de 2021

CARO EMERALD "TANGLED UP" / "THAT MAN"


Su verdadero nombre es Carolina Esmeralda van der Leeuw. De padre neerlandés y madre arubeña, esta cantante saltó a la fama hace unos años con su estilo jazz, swing y pop glamurosos. Con formación musical académica, una voz versátil y modulada, su buen fraseo vocal, una estética sofisticada vintage  y grabaciones con sonido a vinilo antiguo -aunque con toques de electropop-, esta holandesa ha ido forjando su éxito internacional, trascendiendo la popularidad de su país y los ámbitos jazzísticos. Aunque en España no sea muy conocida, temas como "Back It Up", "A Nigth Like This", "I Belong To You" o nuestra propuesta de hoy, por partida doble, sirven como muestra de ello.

La primera de las canciones, "Tangled Up", nos narra irónicamente, a ritmo de tango, la situación compleja de alguien que mantiene dos historias de amor a la vez, como quien "juega con un yoyó".  Y en cuanto al segundo tema, expresa las dudas de una mujer ante "That Man" (Ese hombre) que "mitad Gable, mitad Astaire, me hace sentir como en un carrusel en un juego que no puedo ganar", acabando la letra con la propuesta de él para pasar "una noche que ninguno de los dos olvidará jamás". Nuestro vídeo principal recoge una actuación en directo de Caro Emerald con las dos canciones. Y adjuntamos igualmente los dos vídeos comerciales de cada tema por su originalidad, cuidada producción y peculiar sonido al que hemos hecho mención.

                               

jueves, 18 de noviembre de 2021

THE RIGHTEOUS BROTHERS "UNCHAINED MELODY"


Este tema mítico, popularizado en 1955 en la película "Unchained" (Sin cadenas), se remonta un par de décadas atrás cuando Hy Zaret -con música de Alex North- la escribió para una chica de la que se había enamorado. La interpretación de la canción en el filme de Hall Bartlett, correría a cargo de Todd Duncan, alcanzando un gran éxito. Únicamente el no menos mítico tema "Love Is a Many Splendored Thing" (El amor es algo maravilloso) le arrebataría el Oscar a la mejor canción de ese año. Pero la repercusión de "Unchained Melody" fue enorme, proliferando numerosas versiones de manera inmediata, dándose la paradoja de alcanzar varias de ellas lugares de honor de forma simultánea en las listas de éxitos. No en vano, a día de hoy, hay contabilizadas más de quinientas versiones de la canción, algunas tan legendarias como la que poco antes de morir, improvisaría Elvis Presley al piano al acabar uno de sus últimos conciertos.

Pero será en 1965 cuando Los Righteous Brothers graben la versión más exitosa del tema. Este dúo estadounidense, formado por  Bill Medley y Bobby Hatfield -que, a pesar del nombre, no eran hermanos- y con varios éxitos en su haber, tenían ganas de versionar la canción. Tanto Bill, de voz grave, como Bobby, de voz aguda, querían interpretarla, jugándose a cara o cruz quién lo haría. La fortuna sonreiría a Bobby. Y el resultado, con una cuidada producción a cargo de Bill Medley y de Phil Spector, y una intensa y creciente interpretación de Bobby Hatfield, no pudo ser más acertado, teniendo un gran éxito y convirtiéndose en referencia mítica del tema hasta nuestros días. Imposible no hacer mención a su inclusión en la exitosa película "Ghost" de Jerry Zucker, en 1990, por lo que hemos querido incluir un vídeo para nuestra propuesta  con imágenes del film.   

jueves, 11 de noviembre de 2021

RUPERTO CHAPÍ "PRELUDIO DE LA REVOLTOSA"


Hoy proponemos uno de los pasajes musicales cumbre de la zarzuela, el preludio de "La Revoltosa". Esta obra, ambientada en el Madrid castizo de finales del siglo XIX, con libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw,  fue la composición musical más popular de su autor, el alicantino de Villena Ruperto Chapí. Dotado de una gran capacidad creativa, a los doce años compuso su primera zarzuela. Su familia, consciente del potencial artístico del niño, lo envió a Madrid a ampliar estudios musicales. Lo haría en el Conservatorio de la capital, junto al maestro Emilio Arrieta, destacando pronto como intérprete de trompeta y corneta, compositor y director de orquesta.

Con "La Revoltosa" Chapí logrará, además de un gran éxito popular que aún perdura, aunar musicalmente una parte culta y otra más costumbrista y folclórica de manera magistral, algo que refleja a la perfección este preludio que alterna la grandiosidad orquestal con algunos pasajes más melódicos, como en el que el oboe y las cuerdas ejecutan la parte más célebre del dueto entre Maripepa y Felipe, antes del gran crescendo con que el autor culmina la pieza. De entre las innumerables grabaciones de tan conocido preludio, proponemos la que en 2014 dirigió Enrique García Asensio en el concierto "Voces para la paz".

viernes, 29 de octubre de 2021

ALESSIA CARA "HERE"


Canadiense de origen italiano -su apellido completo es Caracciolo-, desde pequeña se sentirá atraída por el teatro y la poesía, aunque a partir de los diez años serán la guitarra y las canciones sus aficiones favoritas. Con trece años abrirá su propio canal musical en YouTube y con diecioocho años firmará su primer contrato profesional. Solo un año después editará "Here", canción con la que se dará a conocer, especialmente en los países anglófonos. Comenzará a partir de ahí una carrera ascendente, con distintos premios, reconocimientos e importantes colaboraciones musicales con artistas como Shawn Mendes, Eros Ramazzotti, Alec Benjamin o el rapero Kyle, siendo la primera canadiense en obtener un Grammy como cantante revelación hace ahora tres años. De estilo indieR&B y soul,  temas como "Comfortable", "How Far I´ll Go", "Shapeshifter" o la canción que hoy proponemos, avalan su buen hacer.

"Here", con fondo musical de la canción "Ike´s Rap II" de Isaac Hayes (un sampleado del gran tema "Glory Box" de Portshead) es una crítica al ocio adolescente y a la necesidad juvenil de agradar y seguir tendencias para integrarse socialmente. Una reflexión que la cantante se hizo tras asistir a una fiesta y que el vídeo refleja fielmente, al rodarse en la misma casa y con buena parte de quienes asistieron a la fiesta. La magnífica voz e interpretación de Alessia Cara hacen el resto.

jueves, 21 de octubre de 2021

CHARLES AZNAVOUR "LA BOHÈME"


Estaba claro que Shahnourh Varinag Aznavourián Baghdasarian necesitaba un nombre comercial para su faceta de artista. Se quedó en Charles Aznavour y con ese nombre pasaría a convertirse en el último gran icono de la canción francesa del siglo pasado. Parisino, hijo de una actriz y un barítono armenios exiliados, no tenía una gran voz ni un físico agraciado. Los críticos y productores artísticos no daban un duro por él. No así Edith Piaf, quien lo apadrinó y promocionó. Más de ochocientas canciones compuestas, casi el doble interpretadas, unas ventas calculadas en unos doscientos millones de discos, recintos musicales repletos por miles hasta su muerte, un gran reconocimiento internacional y decenas de películas a sus espalda, demuestran hasta qué punto erraban quienes no supieron ver el potencial de este Frank Sinatra francés. "Venecia sin tí", "Hier encore", "La mamma", "Comme ils disent", "Les comédiens" o nuestra propuesta de hoy, "La bohème", son solo algunos de los grandes éxitos de un artista que cantaría hasta en siete idiomas.

"La bohème", mítica canción ambientada en el barrio de Montmartre, hace mención al estilo de vida de algunos artistas que, a su vez, refiere el tipo de vida poco convencional que llevaba la diáspora gitana afincada en Paris procedente de la región checa Bohemia. Escrita por el propio Aznavour y Jacques Plante, y con arreglos de Paul Mauriat, el cantante hacía de ella una auténtica interpretación teatral, con un perfecto acompasamiento vocal, facial y gestual. Hemos querido adjuntar una antigua grabación con la versión original en francés, y otros dos vídeos remasterizados, con imágenes actuales del París que inspira el tema, en francés y de la versión en español de la canción que hizo el cantante
.                                                                                                             
                   

miércoles, 13 de octubre de 2021

RAMONCÍN "COMO UN SUSURRO"


Su verdadero nombre es Juan Ramón Martínez, pero todo el mundo conoce a este madrileño como Ramoncín. Con aspiraciones artísticas y musicales desde joven, una importante dosis de ambición, un toque macarra y propensión a la polémica, el vallecano se irá haciendo un nombre musical desde sus comienzos con el grupo W.C., adentrándose en el estilo punk y despuntando con canciones rompedoras como "El rey del pollo frito" o "Marica de terciopelo". Posteriormente, su música y personalidad evolucionarán a un estilo más roquero y maduro, con álbumes como "Barriobajero" o "Arañando la ciudad" y canciones como "Hormigón, mujeres y alcohol" o "Putney Bridge".  Con el paso del tiempo, aun sin abandonar nunca la música, Ramoncín se irá adentrará en otras actividades artísticas y profesionales. 

"Como un susurro", es una gran balada rock editada en 1986 en su álbum "La vida en el filo". Aparte de su calidad, el tema se hizo mítico por contar con la guitarra de Brian May. Ocurrió que el guitarrista de Queen estaba en el mismo estudio londinense en donde Ramoncín grababa la canción. May escuchó los ensayos y quedó prendado del tema. Entabló relación con el vallecano y este le invitó a participar en la grabación de la balada. De la personalidad de May dice tanto el hecho de que aceptara, como que al principio se resistiera a hacerlo por respeto a Antonio Molina, el guitarra de Ramoncín. Tras su excelente contribución, aún tendría el detalle de declarar que el solo de la versión que Molina haría más tarde en un LP en directo de Ramoncín, era mejor que el suyo. 

lunes, 4 de octubre de 2021

BARBRA STREISAND / DONNA SUMMER "NO MORE TEARS (ENOUGH IS ENOUGH)"


En 1979 la música disco aún está en su apogeo, aunque le reste poco tiempo como clara dominadora de las listas musicales. De entre todas sus estrellas, Donna Summer brilla con luz propia. Esta cantante de Boston destacará desde niña en coros y obras musicales, labrándose una carrera en su país con el musical "Hair" hasta recalar en Alemania. Desde allí, de la mano de productores como Giorgio Moroder, centrará su carrera en la música disco, llegando a lo más alto con temas como el sensual "Love To Love You  Baby" o "Last Dance", canción con la que en 1978 ganará un Oscar.

Para entonces, hace ya tiempo que Barbra Streisand es una mega artista consolidada. Cantante, compositora, actriz, productora y directora de cine, esta neoyorquina acumula premios y reconocimientos artísticos por doquier. Sin embargo, su carrera musical está algo encasillada en temas melódicos o de película. Con un talento artístico y vocal descomunal, Streisand no va a resistir sumarse a la moda disco. Y qué mejor que hacerlo de la mano de Donna Summer y con una canción que, acorde a la trayectoria de ambas cantantes, es un alegato en favor de la mujer, en este caso por lo que hace a las relaciones de pareja, en línea con otro tema mítico disco como "I Will Survive".

La grabación y edición del tema, compuesto por Paul Jabara y Bruce Roberts, no fue sencilla. Hubo hasta tres versiones de la canción: un single de algo más de cuatro minutos, una versión extendida de ocho minutos que Streisand incluyó en su LP "Wet" (y que proponemos en primer lugar) y otra versión de once minutos que Summer publicó en un álbum recopilatorio. Desde el posado fotográfico hasta la inserción del nombre de las artistas en los discos sería motivo de discordia. No hubo vídeo de la grabación  y abundaron los rumores sobre desavenencias entre las divas. Pero el resultado musical y comercial fue extraordinario. El duelo vocal entre ambas superdotadas llegará al límite, desde la lenta y armoniosa introducción, hasta la ascendente y explosiva melodía disco, con ajustados arreglos y una contundente letra, traducida en el segundo vídeo insertado, que corresponde a la versión editada por Donna Summer.