domingo, 4 de octubre de 2020

SHOSTAKOVICH "VALS Nº 2"

El compositor Dimitri Shostakovich, quizás el compositor musical ruso más destacado de toda la etapa soviética, protagonizó una existencia vital y artística compleja y cambiante, acorde a los acontecimientos históricos de la época. Influenciado por autores como Stravinsky o Prokofiev, desarrolló un estilo vanguardista y posromántico, aunque las presiones culturales y políticas constriñeran su estilo hacia un mayor formalismo musical. Comoció el reconocimiento popular e institucional soviético, aunque también la censura y represión de la peor etapa stalinista, que llevó a la cárcel y la muerte a parte de su entorno personal e intelectual. Sin embargo, Sostakovich superó con pragmatismo todas las dificultades personales y artísticas y, tras la muerte de Stalin, se congració definitivamente con el régimen soviético, del que fue un referente musical. 

El rechazo a las propuestas vanguardistas hizo que, probablemente, se perdiera un extraordinario compositor de óperas, aunque la genialidad de su obra, plasmada principalmente a través de sus sinfonías, le otorgan su merecido reconocimiento. Durante los períodos de mayores dificultades, se vio obligado a trabajar en encargos musicales "menores". Así, compuso la banda sonora de diversas películas. Quizás, la más detacada, la de la excelente versión rusa del "Hamlet" de Shakespeare. En 1955, el director Mikhail Kalatozov le encargó la música de su película "El primer escalón". Shostakovich incluirá en ella una bella y sencilla melodía de vals que, posteriormente, incorporará a su "Suite para orquesta de variedades", aunque sea frecuente cometer el error de asociarla a su "Suite para jazz". Esta pieza de baile, adquirirá una gran popularidad mundial al utilizarla el director Stanley Kubrick en la banda sonora de su película "Eyes Wide Shut" en 1999.  Se ha señalado en más de una ocasión, que el compositor ruso se habría inspirado en la tradicional canción española "Yo te daré", muy popular también entre los niños españoles que se afincaron en Rusia, huyendo de la guerra civil, a los que un año después de esa película, dedicó una obra musical inspirada en canciones españolas populares como la mencionada. Hoy os proponemos una versión colorista y rotunda de este vals, de la mano del director y compositor holandés, André Rieu, al frente de su "Orquesta Johhan Strauss", especializado en difundir la música clásica ante grandes auditorios.

viernes, 2 de octubre de 2020

PABLO MILANÉS "YOLANDA"

Este veterano cantor y poeta cubano nace en 1947. En su niñez y juventud toma contacto con la música tradicional de su país y el llamado feeling, estilo cubano influenciado por la música melódica y el jazz americano. Milanés se formará en el conservatorio municipal de La Habana y emprenderá varias aventuras musicales hasta que, pasado el ecuador de los sesenta, entrará a formar parte de la llamada Nueva Trova, movimiento musical cubano comprometido con la revolución de Fidel Castro. Con un estilo mezcla de autor y son cubano, Milanés pronto destacará como referente musical latinoamericano, junto a otros cantantes como Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Victor Jara, Vinicius de Moraes o Chico Buarque. A lo largo de su carrera, colaborará también con destacados cantantes españoles de la talla de Serrat, Sabina, Aute, Victor Manuel, Ana Belén, Miguel Ríos o Alejandro Sanz.

De voz melosa aunque rotunda, impresiona escuchar sus segundas voces y una entonación siempre acorde a la hondura poética de sus letras, comprometidas e intimistas, en donde el amor adquiere gran protagonismo. De espíritu libre y contestatario, y aun sin renunciar nunca a sus ideas, en más de una ocasión ha chocado y discrepado con la política de su país. "Yo no te pido", "Amo esta isla", "Para vivir", "Yo pisaré las calles nuevamente", "Cuánto gané, cuánto perdí", son solo algunos de sus títulos destacados. Querido y admirado, Milanés representa la banda sonora de la vida de muchas personas, no solo en Cuba. Con "Yolanda", canción dedicada a su primera mujer, el cantante alcanzará uno de sus mayores éxitos populares. Hoy os proponemos una grabación de este tema, hecha en un reciente recital en La Habana, Hemos querido adjuntar también otro vídeo con una versión de estudio de la canción, interpretada conjuntamente con Silvio Rodríguez.

lunes, 21 de septiembre de 2020

LED ZEPPELIN "ESCALERA AL CIELO (STARWAY TO HEAVEN)"

 

"Fracasará y caerá a plomo, como un Zeppelin", cuentan que aseguró Keith Moon, el batería de los Who, acerca de la banda de rock que Jimmy Page proyectaba crear, mientras grababa un tema del guitarrista Jeff Beck en compañía del propio Page. Y aunque, como tantas veces ocurre en la historia de la música, haya quien lo contradiga, parece cierto que ese comentario es el que inspiró a Page a la hora de dar nombre al mítico grupo que el guitarrista formó en compañía del vocalista Robert Plant, el bajista John Paul Jones y el batería John Bonham. Con su estilo rock, de influencias folk, blues y psicodélicas, que evolucionará a rock duro, Led Zeppelin se convertirá en una de las mayores bandas de la historia. Con más de trescientos millones de discos vendidos a sus espaldas -únicamente los Beatles les superan como grupo superventas- estos británicos serán el gran referente del rock entre finales de los sesenta y comienzo de los setenta. Y aunque la banda se disolverá formalmente en 1980, a raíz de la muerte de John Bonham por culpa de una intoxicación etílica, su influencia y popularidad aún perduran, siendo un grupo referente no ya para todas las bandas de rock duro, sino también para la música grunge que surgirá a finales de los ochenta.

En todos sus álbumes publicados entre 1969 y 1979, habrá canciones exitosas ("Communication Breakdown", "Whole Lotta Love", "Inmigrant Song" o "Misty Mountain Hop", entre otras) pero, sin duda, su canción más popular será "Starway To Heaven", en castellano "Escalera al cielo". Al igual que el grupo, con comportamientos excesivos tan frecuentes en su época, la canción no escapará a la polémica. Desde el confuso contenido de su letra, con cierto aire místico que inspirará otras composiciones del grupo, hasta acusaciones de plagio. De lo que no hay duda es de que nos encontramos ante una de las grandes canciones del pop. Considerada la más radiada de la historia, su partitura es la más vendida de la música rock. Su belleza, con una musicalidad folk que deviene en ritmo pop y rock, sus arreglos y su ejecución vocal e instrumental -con especial mención al histórico solo de guitarra de Jimmy Page-, la hacen única.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

CHICAGO "IF YOU LEAVE ME NOW"

                                              

Corren finales de los sesenta y Peter Cetera, un joven nacido en Chicago, forma parte de una banda local llamada The Exceptions, hasta que un día acude a escuchar a un grupo llamado The Big Thing. Cetera quedará impresionado por la interpretación que esta banda hace de temas pop con instrumentos de viento y cuerda. Tan es así, que en poco tiempo pasará a formar parte del grupo como cantante y bajista. Con el liderazgo compartido con el teclista Robert Lamm y el guitarra Terry Kath, ambos también vocalistas, lanzarán un álbum en 1969, primero como The Chicago Transit Authority y, tras lograr ir haciéndose un hueco en el panorama local, bajo el nombre de Chicago. Con una mezcla de pop, rock, blues y toques de jazz, el peculiar uso de instrumentos de viento les dará una personalidad propia. Aunque las interpretaciones vocales son duales o en grupo, la voz melódica y potente de Peter Cetera gana protagonismo, especialmente cuando en 1976 les sobrevenga el éxito en su país y en medio mundo, a raíz del tema que hoy te proponemos. 

Junto con su peculiar estilo descrito, Chicago se caracterizará por sus baladas de corte romántico y ligero, que les llevarán a lo más alto del panorama musical mundial hasta que, a mediados de los ochenta, Peter Cetera abandone el grupo. Aunque temas como "Hard To Say I´m Sorry" o "You´re The Inspiration" rayan a gran altura, ninguna otra balada del grupo alcanzará la trascendencia y popularidad de "If You Leave Me Now", canción con letra y música acordes a su época, de gran sensibilidad interpretativa y magníficos arreglos.

viernes, 11 de septiembre de 2020

PACO DE LUCÍA "ENTRE DOS AGUAS"

"¡Esa rumbita!", comentaba irónicamente Paco de Lucía cuando se refería al tema que hoy te proponemos y que, en 1974, revolucionaría el panorama artístico flamenco, logrando un éxito popular sin precedentes. A esas alturas, el de Algeciras, muy infuenciado por grandes de la guitarra flamenca como Sabicas o el Niño Ricardo, ya había roto moldes con su peculiar estilo y asombrosa técnica interpretativa. Especialmente desde que a finales de los sesenta empezara, con su amigo Camarón, la relación que ha supuesto la más alta expresión artística que el flamenco haya adquirido nunca. Criticado -al igual que Camarón- por algunos puristas del flamenco (llegaron a cuestionar hasta que cruzara una pierna para apoyar su guitarra), este genio, contradictorio, retraído, generoso y obsesivamente perfeccionista, paseó su arte por los cinco continentes, acompañado de grandes músicos del flamenco y del jazz como su hermano y guitarrista Ramón, los percusionistas Pepe Ébano, Tito Duarte o Rubem Dantas, los bajistas Carles Benavent o Alain Pérez, saxofonistas como Pedro Iturralde y Jorge Pardo o el armonicista Antonio Serrano. Y colaborando con otros grandes artistas nacionales e internacionales de la talla de Chick Corea, John McLaughin, Al Di Meola, Carlos Santana, Larry Coryell, Djavan, Wynton Marsalis, Bryan Adams, Tomatito, Joan Manuel Serrat o Alejandro Sanz. "Al verle, he comprendido que no sabía tocar la guitarra", sentenció el gran Mark Knopfler.

Respecto a "Entre dos aguas", en opinión de muchos el mejor tema flamenco de la historia, surgió de forma casual e improvisada. Eran finales de 1973, y Paco de Lucía tenía finalizada la grabación de su LP "Fuente y caudal", un álbum con ocho temas meticulosamente trabajados durante meses. El productor del disco, José Torregrosa, le dijo que había que grabar un último tema para completar el disco. Y allí fue el genio de Algeciras y, de una tacada, grabó "esa rumbita" improvisada, con dos partes claramente diferenciadas: una primera, inspirada en el comienzo de la canción "Te estoy amando locamente", de las hermanas Carmela y Tina Muñoz (Las Grecas, amigas del guitarrista), compuesta con Felipe Campuzano; y otra segunda, basada en el estribillo de la rumba "Caramba carambita", de Los Marismeños, compuesta por el propio Paco de Lucía. Nadie apostaba por el tema, salvo su entonces representante, el periodista Jesús Quintero, que le hizo una gran promoción que acabaría rindiendo sus frutos. Junto a la versión de estudio, adjuntamos otro vídeo con una interpretación del tema en el Festival de Jazz de Montreux de 2006.

domingo, 6 de septiembre de 2020

LEWIS CAPALDI "BEFORE YOU GO"

Dicen que con dos años Lewis Capaldi ya aporreaba con cierta gracia el piano y la guitarra. Con nueve años actuaba allá donde le dejaban. Y ya de adolescente componía y cantaba sus propias canciones que subía a la plataforma SoundCloud. Allí se fijó en él el productor Ryan Walter. Comenzaba así una carrera musical para este joven escocés, logrando cierta relevancia como cantautor y telonero de algunas estrellas británicas. Hasta que la suerte le sonrió hace algo más de un año cuando, de la mano de su balada "Someone You Loved", se aupaba a lo más alto de las listas musicales de medio mundo, especialmente en los países de habla inglesa. 

Con una voz personal, profunda y ronca, unas letras intimistas y melancólicas y una imagen y circunstancias personales bastante alejadas de las que se le suponen a una estrella, Capaldi se ha ganado el favor popular. Su personalidad, profundamente irónica a pesar de la trascendencia de sus letras, la ha ayudado a ello. Él mismo ha promocionado su música diciendo: “Si te gustan las canciones que son tristes y son cantadas por chicos regordetes que viven con sus padres y no han conocido el toque de una mujer en muchos años, te va a encantar". El tema que hoy te proponemos, "Before You Go", le ha supuesto la consolidación como artista mundial. Fiel a su estilo, la canción describe el abatimiento que la madre del cantante sufrió ante el suicidio de su hermana. Un artista a tener en cuenta.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

FRANK SINATRA "STRANGERS IN THE NIGHT"

Frank Sinatra o, simplemente, "La Voz". Considerado por muchos el mejor crooner -cantante melódico- de la historia, este estadounidense de origen italiano, mostró desde niño su afición a la música, aunque sus andanzas pandilleras y carácter altanero estuvieron a punto de echarlo a perder. Casado a los 23 años con Nancy Barbato, cuentan que fue esta quien, en compañía de Sinatra, decidió acercarse a hablar con Carlos Gardel, tras ir a escucharle a una sesión radiofónica del divo franco-uruguayo en Nueva York, para pedirle consejo sobre el futuro de su marido. En ese encuentro, a caballo entre el inglés, el italiano y el castellano, Gardel aconsejó a Sinatra que, por experiencia propia, se apartara de la mala vida. También le sugirió acudir a un famoso concurso radiofónico entonces existente en la radio a probar fortuna. El cantante, deslumbrado por la figura de Gardel, le hizo caso y, poco a poco, fue haciéndose un hueco musical. Al principio en orquestas como las de Harry Arden o Tommy Dorsey y, finalmente, con su propia formación. Comenzará a la par una fructífera carrera como actor. Y es que Sinatra, dotado de una gran seguridad en sí mismo, sabrá siempre explotar al máximo sus cualidades físicas y musicales y minimizar sus limitaciones y fracasos.

Personaje complejo y contradictorio, católico y dotado de un gran sentido social, Sinatra mantendrá una fuerte lealtad hacia sus amistades, sean mafiosos como Lucky Luciano, estadistas como Roosvelt, Kennedy o Reagan, o integrantes del famoso clan Sinatra, compuesto por artistas como Dean Martin, Sammy Davies jr o Shirley MacLaine. Juerguista y mujeriego empedernido, se casará y divorciará varias veces y mantendrá sonados romances con mujeres como Lauren Bacall, Kim Novak, Ava Gadner, Marylin Monroe, Juliet Powse, Mia Farrow o Barbara Marx. Se dice que el personaje del cantante de la película "El Padrino", Johnny Fontane, está inspirado en Frank Sinatra. Lo cierto es que a comienzos de los cincuenta muchos consideraban que Sinatra estaba acabado. Sin embargo, logró un importante papel cinematográfico en la película "De aquí a la eternidad", por el que ganará un Oscar y le relanzará a la fama. Además, acabará logrando romper su contrato con la discográfica Capitol para crear su propio sello, lo que también le ayudará a relanzar su carrera musical. Comprometido personal y profesionalmente en el desarrollo de Las Vegas, Sinatra ya nunca abandonará su condición de mega estrella y mito musical, con importantes actuaciones, grabaciones y colaboraciones que durarán prácticamente hasta su muerte. De entre sus numerosos éxitos, hoy te proponemos su mítica canción "Strangers In The Night".