lunes, 28 de noviembre de 2022

TANITA TIKARAM "TWIST IN MY SOBRIETY"



Nacida y criada en su niñez en Alemania, esta inglesa de ascendencia indofijiana y malasia, llegó a la adolescencia interpretando temas propios de estilo pop y folk. Su potente y personal voz, algo ronca y oscura, pronto llamará la atención en el ambiente artístico londinense, fichando al tiempo por la discográfica Warner, con quien editará su álbum más señero, “Ancient Heart”, que contiene éxitos como “Good Tradition” o nuestra propuesta de hoy.

Tanita Tikaram será un referente del pop folk mundial en el lapso de los ochenta a los noventa, aunque paulatinamente pasará a un ámbito más minoritario, llegando a alternar períodos de inactividad artística con nuevas propuestas musicales que, aunque de menor impacto comercial, siguen mostrando su gran capacidad creativa e interpretativa. Artista de cullto, sus composiciones rezuman talento y buen gusto, con letras de profundo contenido poético. De su etapa más prolífica nos quedamos con “Twist In My Sobriety”, de letra enigmática que, según la artista, refiere la dificultad que conlleva el tránsito de la adolescencia a la vida adulta. El comienzo de la letra (“Todos los hijos de Dios necesitan zapatos para viajar”) está tomado de la poetisa estadounidense Maya Angelou. Con marcado ritmo percusivo y un acertadísimo uso del oboe, a cargo del gran oboísta británico Malcom Messiter, la canción mantiene el mismo tono evocador y emocionante que provocó en su momento. 

Insertamos dos vídeos. Uno con su traducción en castellano (ni su edición ni alguna falta de ortografía son responsabilidad de este blog) y otro el -en su día- original que editó la artista y que está grabado en un poblado del Altiplano boliviano.

viernes, 11 de noviembre de 2022

MATT MONRO "ALGUIEN CANTÓ" / "TODO PASARÁ"



Retomamos nuestras propuestas musicales por todo lo alto, haciéndolo de la mano de Matt Monro, el gran crooner inglés coetáneo de los Frank Sinatra, Andy Williams o Paul Anka. De nombre real Terence Edward Parsons, desde adolescente desempeñó distintos trabajos para ganarse la vida, enrolándose en el ejército con solo diecisiete años, acabando destinado en Hong Kong, en donde comenzará a dedicar su tiempo libre a cantar y promocionarse en concursos musicales y radios locales. Lo mismo hará a su vuelta a Londres, seis años después, compatibilizando su actividad como cantante en grupos, orquestas y anuncios comerciales, con su trabajo como chófer de autobús urbano. Sus cualidades musicales no pasarán desapercibidas para la cantante Winifred Atwell, que mediará con la discográfica Decca Records para que nuestro protagonista, ya bajo el nombre de Matt Monro, grabe su primer disco en 1957, obteniendo un reconocimiento que se consolidará poco después de la mano de George Martin, el mítico productor de Los Beatles.

A partir de los sesenta, Monro no hará sino acrecentar su fama y éxito internacional con canciones como "Portrait Of My Love" o "My Kind Of Girl". En 1963 grabará el tema principal de la película "Desde Rusia con amor" de la saga James Bond. Un año después quedará segundo en el festival de Eurovisión representando al Reino Unido con "I Love The Little Things". Y en 1967 ganará el Oscar a la mejor canción original interpretando el tema del filme "Nacida Libre". Matt Monro triunfará también con grabaciones en distintos idiomas, obteniendo gran popularidad en España e Iberoamérica con la interpretación en castellano de algunos temas. En unos tiempos en que la canción romántica tenía un espacio destacado en radios, discotecas o guateques, la voz potente, melosa y elegante de este inglés encajará a la perfección. Como mejor muestra de todo ello nuestra doble propuesta de hoy, en la que podemos apreciar las cualidades de este enorme artista, bien secundado por unos buenos arreglos orquestales. Lamentablemente, su progresiva adicción al alcohol le llevaría a la muerte con solo cincuenta y cuatro años..

viernes, 16 de septiembre de 2022

MARIZA "Ó GENTE DA MINHA TERRA"



Quién le iba a decir a Amália Rodrigues que su indiscutible sucesora como diva del fado no vendría al mundo en territorio ibérico. Y es que Marisa dos Reis Nunes (de nombre artístico Mariza) nació en la entonces colonia portuguesa de Mozambique. Mulata, de padre portugués y criada desde pequeña en la Lisboa en la que sus padres regentaban una taberna, desde niña se empapó del fado. Hoy traemos nuestra propuesta con el convencimiento de que que escuchar la hondura y plenitud expresiva de Mariza cantando es la mejor forma de aproximarnos al fado. Y es que nuestra protagonista es, de largo, su mejor embajadora mundial. Con su imponente presencia escénica y un emotivo registro vocal que alterna la modulación y potencia justa en cada momento, Mariza lleva más de veinte años carrera artística, con alguna incursión también en la canción soul y melódica, y colaboraciones con algunos intérpretes españoles de la talla de José Mercé, Miguel Poveda, Concha Buika, Vanesa Martín o Sergio Dalma.

No tenemos mejor ejemplo para auditar lo dicho que la versión que hace ya quince años hizo la cantante de su tema más señero: "Ó gente da minha terra", un magnífico poema alegórico del fado escrito por Amália Rodrigues pero nunca musicado ni cantado por ella. Esencia pura del estilo fadista triste de Lisboa, y dedicado a sus gentes, hay que escucharlo en vivo para captar el torrente de emociones que nos transmite en la voz de Mariza. Y como quiera que en la primera de las versiones adjuntas la cantante llega a emocionarse e interrumpir su interpretación ante un entregado publico lisboeta -lo que, en nuestra opinión, aún la engrandece más-, hemos adjuntado otro vídeo con otra no menos entrañable interpretación de esta gran canción que concluye: "¡Oh,  gente de mi tierra / ahora me di cuenta / que está tristeza que traigo / la recibí de vos".

domingo, 4 de septiembre de 2022

DÚO DINÁMICO "AMOR DE VERANO"


Han transcurrido la friolera de sesenta y cuatro años desde que Manolo de la Calva y Ramón Arcusa, dos jóvenes barceloneses amantes del jazz y el folklore, influenciados por los Everly Brothers, decidieran formar un dúo que se iba a llamar The Dinamic Boys, hasta que Enrique Fernández, el locutor que los presentó formalmente en Radio Barcelona, dijo que él no sabía inglés y que les anunciaría como el Dúo Dinámico. Y con ese nombre se quedaron, aunque en una época dieron en llamarse Manolo y Ramón. Leyenda de la música española, precursores patrios del twist, del rock & roll y del pop, pronto triunfarán entre la gente joven, despertando el fenómeno fan en nuestro país ("las dinámicas", se llamó a sus seguidoras), llegando a protagonizar exitosas películas y grabando temas que son santo y seña de nuestra historia musical, como las adaptaciones de "¡Oh Carol!" o "Hello May Lou" y temas propios como "Quince años tiene mi amor", "Lolita twist", "Esos ojitos negros", "Perdóname", "Somos jóvenes", "Quisiera ser", "Resistiré" -ya publicada en este blog- o nuestra propuesta de hoy. Reseñar cómo, además de intérpretes de éxito, el dúo ha compuesto y producido parte de sus temas y otros ajenos tan exitosos como el "La, la, la", con el que España ganó Eurovisión, o "Soy un truhan, soy un señor" y "De niña a mujer" de Julio Iglesias.

En cuanto al tema de hoy (popularmente más conocido como "El final del verano") es una balada de 1963, muy acorde al momento estacional, con arreglos a ritmo repetitivo, marcado por la guitarra y el tambor, un solo de saxo melancólico, una cuerda potente y, sobre todo, unas voces bien armonizadas, marca de la casa. Hemos querido adjuntar un segundo vídeo con imágenes de la celebérrima serie televisiva "Verano Azul" de Antonio Mercero, de 1981, que hizo un acertadísimo uso del tema en su último capítulo titulado, precisamente, "El final del verano". Tan es así, que la serie ayudó a relanzar la carrera musical de un dúo que, a día de hoy, sigue abarrotando por miles los escenarios en donde actúa.

domingo, 28 de agosto de 2022

FRANKIE VALLI / MÅNESKIN "BEGGIN´"



Con gran afición musical y ganas de comerse el mundo, los adolescentes romanos Damiano David y Victoria De Angelis, a los que se uniría su compañero de Secundaria Thomas Raggy y, posteriormente -a través de un anuncio-, Ethan Torchio, decidieron crear Måneskin (voz, bajo, guitarra y batería, respectivamente) hace siete años. La ascendencia danesa de De Angelis les llevó a escoger un nombre que significa "Luz de luna" en danés. Tras ganar un concurso musical local, hacer varios bolos y actuaciones callejeras, su frescura y originalidad -y, cómo no, las redes sociales- les harán un hueco en el panorama musical romano, versionando temas clásicos y alguno propio. Viajarán entonces a Dinamarca para mejorar su puesta en escena y, a su vuelta, les llegará la fama de la misma manera que a muchos de los grupos y artistas noveles que traemos a este blog: a través de un concurso televisivo (en este caso la versión italiana de "Factor X"). A partir de ahí, con un estilo entre indie y hard rock, adquirirán una creciente notoriedad que les llevará a concursar y ganar el Festival de San Remo, representar a Italia y vencer en la edición de Eurovisión del año pasado, con el tema "Zitti e buoni", abriéndoseles también las puertas y el reconocimiento fuera de sus fronteras.

Casi cuarenta años antes que estos jóvenes nacieran, otro cantante de origen italiano, Frankie Valli (Francesco Stephen Castelluccio) arrasaba en las listas de éxitos de medio mundo, solo o en compañía de su grupo The Four Seasons, gracias a su potente voz de tenor, su canto en falsete y temas como nuestra propuesta de hoy y otros tan famosos como "Can´t Take My Eyes Off You", "Sherry" o, algo más tarde, "My Eyes Adored You" o "Grease". Así que hemos querido incluir la versión original de este tema de enorme ritmo y fuerza vocal; y su última y más exitosa -y roquera- versión a cargo de Måneskin. Además, y aunque en lo que hace a Valli nos quedamos de largo con la versión musical del vídeo, os dejamos un enlace a un buen montaje de la evolución del artista interpretando la canción. Y, ya puestos, adjuntamos este otro enlace a la excelente adaptación que la banda noruega de hip hop Madcon hizo del tema hace quince años, más acorde al ritmo R&B.de la original.

martes, 16 de agosto de 2022

MAROON 5 "THIS LOVE"

 

Lo que empezó en 1994 como un grupo de rock formado por unos estudiantes adolescentes californianos de Los Ángeles. bajo el nombre de Kara´s Flowers, no cuajaría hasta el cambio de milenio cuando con nuevos bríos, una mayor madurez musical y la denominación de Maroon 5, editarán su álbum "Song About Jane". Desde entonces el éxito ha sonreído a esta banda liderada por el solista y guitarra Adam Levine, con  una sucesión de álbumes repletos de canciones muy populares que les han llevado a lo más alto del panorama pop rock internacional, con numerosos premios, reconocimientos, unos cuarenta millones de discos vendidos y abarrotando cuantos recintos visitan por todo el mundo. Canciones como "Lost Stars", "One More Nigth", "Daylight", "Makes Me Wonder", "Payphone" o "Sugar"  dan cuenta de ello. Y si para lograr un nuevo éxito tienen que versionar a Pachelbel, no dudarán en hacerlo, como con su exitosa "Memories", editada ahora hace tres años.

El caso es que si hay un tema icónico de esta banda ese es, sin duda, nuestra propuesta de hoy: "This Love", canción que cumple veinte años y que les lanzó al estrellato. Con una entrada rítmica espectacular marcada por la batería -con un comienzo de sonido filtrado que le da un toque reverberado- y un piano sincopado, a los que luego se añade una guitarra con acordes funky y el resto de instrumentos, el tema transmite buenas vibraciones, aunque la transición del estribillo a la estrofa le da un aire de seriedad -¡genial el órgano Hammond y los coros!- más acorde a una letra que nos habla de una relación pseudo tóxica. Y si nos hemos detenido en describir la parte instrumental, qué decir de una interpretación vocal magistral a cargo de Levine, llena de potencia y acertados falsetes. En fin. Un enorme tema con un vídeo polémico en su momento por alguna de sus explícitas escenas. Como anécdota indicar que la historia de la canción -como otros temas de ese álbum- se inspira en la ruptura que el propio Levine tuvo con su hasta entonces novia, Jane Herman Bishop. Y que el cantante ahogaría sus penas con la modelo que protagonizó el vídeo de la canción, Kelly McKee, quien durante un tiempo se convertiría en su pareja. Todo un precedente para un "rompecorazones", casi tan conocido por la nómina de modelos y famosas con las que se le ha relacionado, como por su indudable buen hacer al frente de esta banda. Finalmente, no nos resistimos a incluir otro vídeo con una versión en directo de nuestra propuesta -cuya interpretación va de suyo en todos los conciertos de la banda- en donde se puede comprobar la fuerza y arrastre que el tema causa entre su público.

domingo, 7 de agosto de 2022

LOS MITOS "ES MUY FÁCIL"


Siguiendo las propuestas veraniegas del blog, traemos otro tema ligero y desenfadado aunque no menos relevante. Corren finales de los sesenta y la efervescencia pop llegará a Bilbao de la mano de grupos como Los Tañidores, Los Espectros o Los Famélicos. Su repercusión será relativa, a pesar del padrinazgo de un emergente José María Íñigo. Pero de entre algunos de los componentes de estos grupos, no sin las habituales idas y venidas, surgirá la que será una de las bandas españolas más señeras de finales de los sesenta y comienzos de los setenta: Los Mitos. Con músicos como Eduardo Robles, Oscar Matía Sorozábal, Luis Cuezva, Carlos Zubiaga (luego incorporado al grupo Mocedades), José Ignacio Millán o el cantante José Antonio Santiesteban (que triunfará posteriormente como solista con el nombre artístico de Tony Landa), el grupo bilbaíno alcanzará el éxito bajo el paraguas del entonces todopoderoso triángulo musical que formaban la discográfica Hispavox, el productor italiano Rafael Trabuchelli y el arreglista y compositor argentino Waldo de los Ríos.

Así en 1968 empiezan a adquirir notoriedad con "Cuando vuelvas", un apreciable tema con destacadas polifonías vocales a lo Beach Boys. Pero será en 1969 cuando arrasen con nuestra propuesta de hoy, un tema tan sencillo y pegadizo como efectivo, que aún permanece en la memoria colectiva del pop hispano. Con un gran arranque rítmico percusivo, una inolvidable introducción coral en falsete (pi pi pi pi pi pi), una interpretación algo jaranera y una letra despreocupada y optimista, Los Mitos alcanzarán la máxima popularidad. A destacar la interpretación, un tanto excesiva, de Tony Landa, quien será uno de los primeros en abandonar el grupo. Y es que, aunque Los Mitos aún alcanzarán éxitos como "Si te acuerdas de mí", ya nada será lo mismo.