viernes, 28 de agosto de 2020

ESTOPA "EL DEL MEDIO DE LOS CHICHOS"

Coincidiendo con el cambio de siglo, los hermanos Muñoz hacían su irrupción estelar en el panorama musical nacional de la mano de su rumba catalana, actualizada y heterodoxa a base de toques pop. Con una estética joven, moderna y canalla, un cante aflamencado y unas letras actuales y ocurrentes, supieron ganarse el favor popular, especialmente entre la gente joven. 

Hijos de emigrantes extremeños, estos catalanes de Cornellá, son esencia de los barrios obreros en extrarradios de tantas grandes urbes. Sus padres regentaban el bar La Española, situado frente a la comisaría de la Policía Nacional. No es así de extrañar que sus referencias musicales fueran rumberos como Los Chunguitos, Los Chichos, Rumba 3, Los Amaya o Peret, aunque tampoco han ocultado nunca otras influencias como las de Serrat, Sabina o Pancho Varona. Hoy, los Estopa (David al cante y Jose a la guitarra y segundas voces) siguen en plena forma, acumulando éxitos y reconocimientos sin abandonar su autenticidad y esa mezcla de estilos y ritmos que tan bien les viene funcionando. El tema que hoy te proponemos, uno de los de mayor ortodoxia rumbera de Estopa -atención a la guitarra de Juan Maya y a los coros de Chonchi Heredia-, pertenece a su magnífico primer álbum. El título hace referencia a Juan Antonio Jiménez Muñoz, el Jero, líder y vocalista de Los Chichos, cantante y grupo cuyos orígenes y vivencias dan para escribir un libro. Igualmente inevitable es hacer mención a la expresión "perro callejero", en alusión a los jóvenes delincuentes navajeros setenteros y de estrato social marginal, que tan bien reflejó el llamado "cine quinqui" de la mano de directores como José Antonio de la Loma, Eloy de la Iglesia o Carlos Saura, y que tenían en la rumba su máxima expresión musical.

domingo, 23 de agosto de 2020

DULCE PONTES "CANÇÃO DO MAR"

                                    

Dulce Pontes es una artista portuguesa, reconocida internacionalmente. Con estudios de música, piano y danza, a sus 19 años comienza su incursión en el mundo musical. En 1991 representa a su país en el Festival de Eurovisión y, posteriormente, graba su primer álbum de temática pop. Sin embargo,  la cantante pronto centrará su carrera musical en torno al fado, la canción tradicional portuguesa, componiendo y adaptando temas antiguos a nuevas formas e instrumentos, alcanzando una gran popularidad sus interpretaciones de canciones como "Estranha forma de vida" o "Lágrima". Ya consagrada en su país como fadista, el éxito internacional le llega con su ecláctica versión del clásico "Canção do mar" que hoy te proponemos.

Este tema, en la voz de Dulce Pontes, alcanzará un gran éxito mundial, al que no es ajeno su inclusión en la banda sonora de la película "Las dos caras de la verdad" y su uso como cabecera de varios programas y acontacimientos audiovisuales en distintos países. Con una orquestación a caballo entre su esencia folclórica y la épica, la hondura interpretativa de la cantante hace el resto. Una versión de un clásico portugués a escuchar.

miércoles, 12 de agosto de 2020

THE BUGGLES "VIDEO KILLED THE RADIO STAR"


En 1979 el músico y productor británico Trevor Jones había fracasado en su intento de lanzar a la fama a varios grupos y artistas noveles. Resuelto a triunfar por sí mismo, decidió crear su propio grupo al que acabaría bautizando como The Buggles, en compañía de Geoff Downes y Bruce Woolley. Este último grabaría con su propio grupo una primera versión del tema que hoy te proponemos, obteniendo un éxito relativo en Canadá. Ya con Buggles, y con nueva letra de Trevor Jones, editarían la famosa versión de la canción, inspirada en la nueva moda tecno pop con ell grupo alemán Kraftwerk como referente. Jones buscaba simbolizar con su canción el cambio musical y cultural que la llegada de las nuevas tecnologías -singularmente el vídeo- iban a representar. De ahí que la letra haga mención, por contraposición, a una vieja estrella de la radio, simbolizada en la voz computerizada que emula al sonido antiguo de las voces radiadas, frente a los nuevos sonidos, limpios e impecables tecnológicamente, que representan los acertados coros femeninos de la canción.

Ciertamente, la andadura musical del grupo fue corta. Apenas duraría tres años y únicamente grabaría un par de álbumes. Pero la canción marcó huella, siendo su vídeo promocional el primero que emitiría el nuevo canal MTV en 1981, dos años después. Además, Trevor Jones se acabaría convirtiendo en un gran compositor de bandas sonoras, entre las cuales se encuentran películas tan famosos como "Excalibur", "El último mohicano" o "Nothing Hill". Tampoco le irá mal a Geoff Downes, que pasará a formar parte del grupo Yes y, posteriormente, de Asia. Y qué no decir del teclista del grupo, el alemán Hans Zimmer, otro gran compositor -y colaborador puntual del grupo español Mecano y de Nacho Cano- de bandas sonoras tan conocidas como "El Rey León", "Gladiator", "Thelma & Louise" o "Rain Man".

lunes, 3 de agosto de 2020

MICHEL CAMILO "FROM WITHIN"


Al hablar de Michel Camilo lo hacemos no ya del más famoso pianista de jazz latino, sino de uno de los intérpretes de piano más virtuosos del panorama mundial. Este dominicano con solo seis años ya componía y con dieciséis formaba parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de su país. Intérprete, arreglista, compostitor y eventual director de orquesta, Camilo tiene una sólida formación musical con clara influencia de compositores clásicos como Beethoven, Debussy, Chopin o Gershwin y jazzísticos como Art Taum, Oscar Peterson, McCoy Tyner, Bill Evans, Chick Korea o Keith Jarret. Tras obtener la cátedra pianística y ampliar estudios en Estados Unidos, comienza a despuntar en el panorama jazzístico, con una clara impronta de los ritmos latinos caribeños y, singularmente, de Ernesto Lecuona. A lo largo de su exitosa carrera musical, Michel Camilo ha actuado en todo el mundo como solista o acompañado por distintas formaciones de jazz, haciéndolo junto a músicos de la talla de Paquito D´Rivera, Tony Bennet, Randy Brecker, Chucho Valdez o Tomatito, por citar solo a algunos, e interpretando igualmente obras clásicas bajo la dirección de directores como Carlos Plantini, Alondra de la Parra, Giordiano Bellimcampi o José Luis López Cobos. A destacar igualmente sus colaboraciones como compositor e intérprete  en algunas películas españolas de Fernando Trueba y Emilio Martínez Lázaro, como "Calle 54", "Belle Époque", "Amo tu cama rica" o "Two Much". Unánimemente aclamado y con más de veinticinco álbumes a sus espaldas, Camilo ha obtenido toda clase de reconocimientos como cuatro doctorados honoris causa, otros tantos Grammys o un Emy.

"Fron Within", el tema que hoy te proponemos, es una composición del propio pianista en la que hace gala de todas sus virtudes interpretativas. Tema de clara influencia latina, esta interpretación libre y en directo, revela la capacidad de improvisación jazzística del dominicano, a la vez que su sólida formación clásica y, sobre todo, su descomunal fuerza interpretativa y el virtuosismo del que hace gala, que le permiten acompasar distintos ritmos a cada mano con una técnica y velocidad que impresionan y que, por momentos, pueden llegar a apabullar. Un auténtico genio del piano.

viernes, 31 de julio de 2020

VICTOR MANUEL "EL ABUELO VICTOR"


Hablar de Victor Manuel, es hacerlo de un referente de la canción de autor en nuestro país. Este asturiano, tenía clara su vocación musical desde niño, cuando emulaba a Joselito en actuaciones colegiales e iba de concurso en concurso buscando su oportunidad. Con diecisiete años se traslada a Madrid a estudiar piano y solfeo. Empieza entonces a componer canciones y sigue acudiendo a distintos certámenes, logrando que alguno de sus temas triunfen en la voz de otros intérpretes. En 1969 alcanza la popularidad como cantante con dos canciones ligadas a su tierra: "La romería" y "El abuelo Victor" y ganando el entonces prestigioso Festival de Villancicos Nuevos de Pamplona con el tema "En el portalín de piedra", dando paso a una andadura como artista comprometido, lo que le acarreará no pocos problemas. Aunque nunca abandonará la canción denuncia, en 1979 comenzará una etapa más comercial de la mano de su álbum "Soy un corazón tendido al sol" y el tema "Solo pienso en ti". Bien sea como intérprete, compositor o productor, Victor Manuel seguirá triunfando solo, en compañía de su mujer -la actriz y cantante Ana Belén- o junto a otros cantantes como Serrat, Miguel Ríos o Pablo Milanés, siendo imposible glosar todos sus éxitos. Hoy todavía canta y compone aunque en un plano más intimista, pero sin variar su compromiso y manera libre de pensar, como demuestra su último trabajo, "Digo España".

En "El abuelo Victor", el cantante nos muestra su faceta más personal y localista (la canción está inspirada en la vida de su abuelo materno) con una letra sencilla, humana y descriptiva  que logró el favor del público y que sigue siendo un  tema señero de este importante artista.

miércoles, 29 de julio de 2020

DEEP PURPLE "SMOKE ON THE WATER"


Deep Purple tiene a sus espaldas una excelsa trayectoria musical. Una veintena de álbumes y cerca de 120 millones de discos vendidos hablan por sí solo de lo que representa esta banda británica, una de las pioneras y más famosas de la historia del rock duro. Sin desmerecer toda su labor musical, mentiríamos sino no dijéramos que la misma está claramente marcada por el tema que hoy te proponemos, "Smoke On The Watrer". Pocas veces una canción de rock ha tenido un riff tan acertado y pagadizo aunque, añadiríamos, tan desastrosamente ejecutado -nunca mejor dicho- por tantos guitarristas principiantes.

La celebérrima canción ("Humo en el agua") narra el incendio del que los Deep Purple fueron testigos, provocado por el lanzamiento de una bengala durante un concierto que Frank Zappa daba en Montreux, en su Casino junto al lago Lemán, el 3 de diciembre de 1971.. El director del afamado Festival de Jazz de la localidad, Claude Nobs, había invitado al grupo de rock a ver a Zappa, ya que Deep Purple estaba grabando un álbum doble en esa localidad y, precisamente, uno de los dos discos de ese álbum iba a recoger el concierto que en ese mismo escenario iba a dar la banda británica al día siguiente. La historia está repleta de anécdotas aunque baste citar que la alusión a un "Funky Claude" en la letra de la canción, hace referencia a la labor heróica del propio Claude Nobs (lo de funky es por su afición al jazzrock) ayudando a auxiliar al público durante el incendio. O cuando la letra alude a que "el tiempo suizo se estaba agotando", se refiere a que el tiempo de alquiler del teatro donde Deep Purple iba a grabar la parte de estudio de su disco se les acababa, además de provocar la intervención de la policía suiza ante las quejas vecinales por el ruido que hacía el grupo con sus instrumentos durante la grabación. De hecho, únicamente pudieron grabar una parte del álbum de estudio, y tuvo que ser Nobs quien les ayudara a buscar en Montreux otro estudio y otro escenario alternativo para el concierto. Respecto a la canción, evidentemente no prevista para el álbum por componerse atropelladamente a raíz del incendio, el grupo no pensaba grabarla. Pero antes de abandonar la localidad suiza, el grupo la tocó ante Claude Nobs que se quedó prendado de ella y les convenció para que la incluyeran en su disco. Así lo hicieron en la parte de la grabación de estudio y en su siguiente álbum íntegro en directo, el mítico "Made In Japan". Lo que sigue ya es historia del rock. No obstante, no nos resistimos a finalizar esta reseña sin señalar que hace cuatro años, en su cincuenta aniversario, el Festival de Montreux -ya con Nobs desaparecido- tuvo la feliz idea de juntar en el mismo escenario a los actuales Deep Purple, con el hijo del fallecido Frank Zappa, en recuerdo a lo ocurrido.

viernes, 3 de julio de 2020

VUESTRAS PREFERENCIAS

En este incipiente blog, hemos decidido tomarnos unos días de reposo estival. No tardaremos mucho en volver a proponeros nuevas canciones, acompañadas de esos pequeños comentarios que remiten a algunas de las circunstancias de quienes las interpretan o de la propia composición.

Entre tanto, os vamos a dejar con las tres canciones que, a día de hoy, han tenido mayor audiencia. En tercer lugar está "Lucía", de Joan Manuel Serrat; la segunda propuesta más seguida ha sido "Como un dolor de muelas", de Joaquín Sabina; y la primera -y con notable diferencia- corresponde a "Lost On You", de LP, lo cual supone una pequeña sorpresa por tratarse de una artista no demasiado conocida en nuestro país. Así que aquí os dejamos nuevamente estos tres temas, hasta una nueva propuesta.