martes, 30 de junio de 2020

GILBERT O´SULLIVAN "ALONE AGAIN (NATURALLY)"


Raymond Edward O´Sullivan es el nombre real del cantante conocido artísticamente como Gilbert O´Sullivan, nombre "prestado" del dueto compositor de operetas de la Inglaterra de finales del siglo XIX que formaron Gilbert y Sullivan. Un referente literario como nombre artístico, al igual que en una entrega pasada comentábamos que había hecho Tom Jones. No en vano ambos cantantes compartieron el mismo productor, Gordon Mills.

Con mucha inquietud artística, este irlandés afincado en Inglaterra, dio sus primeros pasos musicales como batería del grupo Rick´s Blues, banda del futuro teclista de Supertramp, Rick Davies, de quien dijo haber aprendido todo lo que sabía de música. Pronto demostró tener, además, una especial habilidad como letrista, aprendiendo a acompañarse de la guitarra o el piano. Habiendo desaparecido Los Beatles a comienzos de los setenta, O´Sullivan sabrá ocupar el hueco que dejará el estilo compositor de Paul McCartney. Con un look victoriano, acorde a su referente literario, comenzará a despuntar con temas como "Nothing Rhymed" o "We WIll", canciones de pop melódico suave exquisitamente orquestadas. Su consagración musical le llegará en 1972, de la mano del tema que hoy te proponemos "Alone Again (Naturally)", con el que triunfará en todo el mundo, llegando a ocupar el número uno en Estados Unidos. La canción, de letra tristísima, no escapará a la polémica por su alusión al suicidio en su estrofa primera. Por encima de ello, estamos ante un tema intimista de gran calidad literaria y musical. Durante la primera mitad de la década de los setenta Gilbert O´Sullivan triunfará, dejándonos otras joyas como "Claire" (dedicada a la hija pequeña de Gordon Mills, de quien se acabará distanciando) o, ya al comienzo de su declive, "What´s In A Kiss". 

viernes, 26 de junio de 2020

BILL CONTI "GOING THE DISTANCE" (ROCKY)


A mediados y finales de los noventa empezó a ponerse de moda la llamada música épica. En un primer momento se trató de temas utilizados en videos motivacionales de estrategias del incipiente couching, o para aunucios y promociones de películas. Pero poco a poco fue surgiendo un auténtico subgénero épico dentro de las bandas sonoras. Cuanto más espectacular era la película, más épica debía ser la música. "Gladiator", "El Señor de los anillos", "Batman Begins" o "Transformers" son solo algunos ejemplos. Sin embargo lo cierto es que todo estaba ya inventando. Respecto al couching, no hace falta remontarnos a Sócrates o a Platón para descubrir que la motivación vital ha sido una constante en la historia de la humanidad. En España, sin ir más lejos, ya existía la sofrología. Y, por recurrir a la anécdota, creemos recordar que hasta un equipo de fútbol del norte tuvo en nómina a un sofrólogo aunque, visto que su labor no aportó los frutos esperados, el equipo se limitó a aplicar la técnica tradicional que practicaba por aquel entonces antes de comenzar cada partido: rezar un padrenuestro. 

Decimos estas cosas porque, además de utilizar esta vez un tono distendido para introducir el tema que hoy te proponemos, hay también precedentes en la música épica que tanto atrona nuestros oídos de un tiempo a esta parte. Y no nos referimos a la música de las películas de romanos. Hablamos de bandas sonoras más asimilables como es el caso de "Terminator" a mediados de los ochenta, o "Rocky" en 1976. Y es que ahí tenemos al bueno de Rocky Stallone, dale que te corre escaleras arriba o encajando y pegando guantazos, mientras Bill Conti ponía una música espectacular de acompañamiento. Si hace poco, hablando de John Williams, hacíamos mención a la importancia que daba al leitmotiv en sus composciones, ¿quién no imagina a Rocky corriendo por las calles de Filadelfia cuando suena el tema principal de la película?, ¿o quién no recuerda el final de sus combates, llamando a su chica para abrazarla empapado en sudor y sangre, mientras suena la música que hoy te proponemos?. Así que otro día nos detendremos en pormenorizar la gran trayectoria musical de Bill Conti. Tampoco hoy vamos a proponer "Gonna Fly Now", el archifamoso tema principal de la película. Lo que hoy traemos a este blog es "Going The Distance", el espectacular tema in crescendo del combate. Epica pura.

lunes, 22 de junio de 2020

MELODY GARDOT "YOUR HEART IS BLACK" / "BABY I´M A FOOL"




Toda ella rezuma fragilidad, aunque sus complicadas circunstancias físicas las envuelva y camufle con su aureola de nueva diva del jazz. Y es que esta cantante nacida en Nueva Jersey sufrió un tremendo atropello automovilístico a los diecinueve años, que casi le cuesta la vida y que la dejó al borde la invalidez. Tuvo que partir de cero, desde reaprender a hablar hasta hacer una complejísima rehabilitación para poder volver a caminar. "Mi droga son las vitaminas", bromea Gardot debido a la necesaria dependencia que tiene de ellas, al igual que de sus gafas, del bastón que la acompaña y hasta, en ocasiones, de suministrarse oxígeno. A su milagrosa recuperación, no fue en absoluto ajena la terapia musical que su médico le recomendó y que acabó llevándola, cuatro años después, a grabar su primer disco.

"Gardot es jazz sin serlo, aun siéndolo" sentenció un crítico francés ante la evolución abierta a nuevos ritmos y experiencias que la cantante ha ido experimentando, aunque sin abandonar nunca sus raíces. Lo cierto es que junto a  Diana Kroll,  Cassandra Wilson y  Norah Jones, forma el cuarteto más cotizado del  jazz  femenino  contemporáneo. Compositora y pianista -aunque en ocasiones también se acompaña de la guitarra- Gardot atesora una voz madura, dulce y aterciopelada, con la que envuelve sus magníficas interpretaciones. De festival en festival y de gala en gala, la norteamericana triunfa y enamora allí donde va. No es fácil elegir un tema entre su amplísimo repertorio. Cualquiera de ellos, especialmente sus baladas, vale su peso en oro. Nos gusta tanto esta artista que, en su primer paso por este blog, hacemos la excepción de proponer dos de sus temas. El primero una canción de esencia claramente blues, mientras que el segundo refleja una interpretación en directo de una de sus más populares baladas. Una delicia.

domingo, 21 de junio de 2020

EL CANTO DEL LOCO / NATALIA LAFOURCADE "CONTIGO"


Con cerca de una decena de álbumes de estudio, en directo o recopilaciones, el grupo pop El Canto Del Loco (ECDL) se fue haciendo un consistente hueco en el panorama musical español desde sus inicios en 1995. Liderados por Dani Martín, e inspirados por los grandes del pop español, este grupo afincado en Madrid toma el nombre de la canción "El canto del gallo" de Radio Futura. Apadrinados por el cazatalentos Paco Martín,  ECDL no editan su primer trabajo hasta el año 2000, bajo la producción del ex-Tequila, Alejo Stivel. A partir de ahí el grupo, que para entonces ya se ha ganado el favor del público joven y adolescente, irá encadenando distintos éxitos y reconocimientos, superando el millón de discos vendidos. Aunque se les haya acusado de grupo quinceañero y de poca originalidad, la banda -indisolublemente asociada a Dani Martín- irá demostrando una creciente madurez musical. En su camino, canciones  de éxito como "Eres un canalla", "Puede ser", "Besos", "La madre de José", "Zapatillas" o nuestra propuesta de hoy.

Editada inicialmente en 2002, "Contigo" es una balada de amor dedicada al público. En el 2010 -a punto de disolverse la banda- ECDL la grabará nuevamente con la mexicana Natalia Lafourcade, una cantante y artista polifacética muy destacada en su país y en el ámbito musical latino, con una gran sensibilidad interpretativa, tal y como acredita su aportación a este dueto. Esta  es la versión del tema que hoy te proponemos.

viernes, 19 de junio de 2020

BEETHOVEN "MOVIMIENTO 2º, 7ª SINFONÍA"


Hoy nos vamos a otorgar una pequeña -enorme, en realidad- licencia. Extraer el que, para no pocas personas, es el pasaje más bello jamás escrito en la historia de la música. Hablamos de la primera parte del 2º movimiento (el Allegretto) de la 7ª Sinfonía de Beethoven. Nada comentaremos. Bastará escuchar la magia de estos tres minutos.

Y para ello, difícilmente puede darse con una conjugación musical más perfecta que la formada por el gran compositor alemán, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Berlín a los mandos de Herbert von Karajan. Tampoco aquí hace falta añadir mucho más. Y es que, aunque todo es susceptible de cuestionarse, no deja de ser cierto que el alemán Ludwig van Beethoven es, probablemente, el más grande compositor de música clásica. A caballo entre el clasicismo y el romanticismo, sus obras, especialmente sus sonatas, conciertos y sinfonías, así lo avalan. Su compleja personalidad, sus éxitos y fracasos y las penurias vitales que culminaron con su sordera, le marcaron hasta el final de sus días. Pero su legado perdura y se agranda con el paso del tiempo. Por otra parte, pocos directores han sabido captar el espíritu del genio alemán, como el austríaco Herbert von Karajan -nacido, al igual que Mozart, en Salzburgo- haciéndolo, en esta ocasión, al frente de la afamada Orquesta Filarmónica de Berlín. La resultante es, sencillamente, espectacular.

Con todo, y para compensar lo que puede ser considerado un sacrilegio musical, adjuntamos un vídeo íntegro de esta Sinfonía nº 7 interpretada por la West-Eastern Divan Orchestra, el personal proyecto orquestal del gran director Daniel Barenboim.

jueves, 18 de junio de 2020

MÓDULOS "TODO TIENE SU FÍN"


Situémonos al final de los sesenta. El beat ya no se lleva. La nueva apuesta mayoritaria es la psicodelia y el rock progresivo y sinfónico. La pauta, como siempre, la marcan los grupos británicos y, en menor medida, los estadounidenses. En España hay un músico muy inquieto, que ha venido colaborando con el grupo Los Ángeles, y que busca crear una banda acorde a la evolución última de Los Beatles o grupos como King Crimson, Yes, Pink Floyd, Emerson, Like & Palmer o Procol Harum. Se trata de Pepe Robles, compositor, cantante, guitarra y multinstrumentista quien, en compañía del teclista Tomás Bohórquez, el bajista Emilio Bueno y el batería José Antonio García Reyzábal, formará Módulos. Desde el comienzo el grupo trabajará a conciencia y con bastante libertad por parte de la discográfica Hispavox para, sin renunciar a alguna faceta pop más comercial, adaptarse a las nuevas tendencias internacionales. En 1970 lanzarán su primer álbum, "Inquietudes", con un par de temas versionados de Los Beatles y canciones como "Nada me importa", "Noche de amor" o el tema que hoy proponemos, "Todo tiene su fin". 

Con esta canción, Módulos serán pioneros en romper en España la regla de los tres minutos de duración para lograr que un tema triunfe. También en el uso en un hit español del llamado Wall of sound -en castellano Sonido de muralla- que logra la reverberación musical. Eso, junto a una espectacular introducción del órgano Hammond, un gran acoplamiento instrumental, sus acertados cambios de ritmo, la guitarra y el cante melancólico y triste de Pepe Robles, harán que esta balada se convierta en un gran éxito y, con el paso del tiempo, en un clásico del pop español. Tampoco será casual que sea un grupo de rock como Medina Azahara y otros intérpretes andaluces, los que versionen y contribuyan a mantener la popularidad de la canción, ya que en la interpretación de Robles, madrileño de nacimiento pero malagueño de adopción, se percibe también un deje aflamencado. Módulos editará otros álbumes pero, aunque aún obtendrán algún que otro éxito como "Solo tú", nunca llegarán al nivel que alcanzaron con este trabajo. Junto a la versión remasterizada del tema, hemos querido adjuntar un apreciable vídeo montaje que TVE hizo con la canción y el grupo en su momento.


lunes, 15 de junio de 2020

LUZ CASAL "LO ERES TODO"


Esta cantante gallega de nacimiento y asturiana de adopción, estudió piano, solfeo, bel canto y ballet, teniendo claro su interés por dedicarse profesionalmente a la interpretación. Con 19 años se trasladará a Madrid para comenzar con actuaciones menores y como acompañante coral, logrando ir haciéndose un hueco musical con su vertiente más rockera, grabando su primer álbum en 1982, con temas propios y de autores como Roque Narvaja, Noel Soto o Ramoncín. "No aguanto más", uno de los sencillos del disco, le dará a conocerse ante el gran público. De esta primera etapa rockera, en la que colaborará con otros autores como Rosendo Mercado, Elena Santonja, Hilario Camacho, Santiago Auserón o Antonio Vega -y con tres álbumes en su haber- quedarán otros temas como "Deseo de silencio", "Ciudad sin ley" o "Rufino". A finales de los ochenta, Luz dará un giro a su carrera, explotando su vena interpretativa más pop y melódica, con su trabajo "Luz V" y temas como "No me importa nada", "Te dejé marchar" o "Loca". Tendrá un gran éxito que se acrecentará en su siguiente trabajo, "A contraluz", que incluirá las canciones "Piensa en mí" y "Un año de amor", que Almodovar utilizará en su película "Tacones lejanos".

A partir de ese momento, y ya como cantante popularmente consagrada, se afianzará una carrera con resonancia internacional y nuevos temas como "Dame un beso", "Entre mis recuerdos", "Ni tú ni yo" o "Lo eres todo", el tema que hoy te proponemos, una adaptación de la balada de Vainica Doble, tan solemne como rotunda y excesiva en su letra, en donde la voz de Luz expresa toda su fuerza y hondura, con unos arreglos a la altura de su magistral interpretación.